REVISTA MUFACE. Nº 253. INVIERNO 2022-2023
Se encuentra en: Educación / El Instituto Cervantes se expande en tres continentes
Educación
Nuevas sedes en Dakar, Los Ángeles y Seúl

El Instituto Cervantes se expande en tres continentes

El organismo encargado de velar por la promoción y enseñanza del español en el mundo está abriendo sus puertas en ciudades tan dispares como Dakar, Los Ángeles y Seúl. A día de hoy, el Instituto Cervantes ya cuenta con sede en 97 ciudades de 45 países distintos. Al frente del organismo se encuentra el poeta Luis García Montero, que habla en una entrevista de los nuevos proyectos y de cómo este trabajo le está ayudando a superar la amargura de los días tras el fallecimiento de su mujer, Almudena Grandes.

Carlos B. Penagos
El Instituto Cervantes se expande en tres continentes

La reciente apertura de una sede del Instituto Cervantes (IC) en Dakar (Senegal), la de Los Ángeles (EEUU) este mismo mes de diciembre, inaugurada por la reina Letizia, y la de Seúl (República de Corea), prevista para 2023, va a suponer un nuevo impulso a la promoción y enseñanza de la lengua española y a la difusión de nuestra cultura en tres continentes distintos. El abanico geográfico del organismo cubre ya 97 ciudades en 45 países. Según datos del último Anuario del IC ‘El español en el mundo’ (2021), más de 591 millones de personas hablan en nuestro idioma - un 7,6 por ciento de la población mundial-. De ellas, 493 millones lo tienen como lengua materna. A día de hoy, el español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español) después del inglés y del citado idioma chino.

En el propio Anuario se consignan las previsiones existentes para los años venideros. Y hay un punto de inflexión: “El número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, pero su peso relativo disminuirá de manera progresiva de aquí a final de siglo. En 2100, solo el 6,3 % de la población mundial podrá comunicarse en español”.

De ahí que los responsables de la institución incidan en la necesidad de reforzar la enseñanza para paliar en la medida de lo posible este descenso porcentual. En 2021, el número de alumnos que estudiaban español como lengua extranjera ascendió a 24.069.206. El Anuario aporta algunos datos cuando menos sorprendentes, que vienen a reafirmar la importancia de la apertura de sedes como la de Los Ángeles. Valga este ejemplo: “si la comunidad hispana de Estados Unidos fuera un país independiente, su economía sería la octava más grande del mundo, por delante de la española”. O la de Dakar, habida cuenta de que el peso relativo de la comunidad hispanohablante en el mundo irá disminuyendo progresivamente de aquí a final de siglo, debido fundamentalmente a un descenso de la natalidad en los países hispanohablantes, que cederán definitivamente el testigo a la India y a buena parte de los países del África Subsahariana como motores del crecimiento de la población mundial. Respecto a Seúl, cabe resaltar que los más de dos mil exámenes anuales del Diploma de español DELE, son un buen indicador del interés de los coreanos por el español. De hecho, Corea es el país de Asia oriental en el que se realizan un mayor número de estas pruebas per cápita, un tercio más que en Japón y a una enorme distancia de China.

Por lo que respecta al profesorado, la plantilla actual del Instituto Cervantes en el exterior es de 242 docentes, a los que se suman en cada centro, según las necesidades de la demanda de cursos, profesores colaboradores que son contratados localmente. En total, más de mil docentes, entre plantilla y contratados. El acceso a los puestos docentes se realiza mediante convocatorias públicas, que siempre tienen una gran respuesta y es frecuente que, para cada plaza que se convoca, se presenten decenas de candidatos. De entre ellos, se seleccionan los que cumplen los requisitos y después se pasa al proceso de concurso oposición siguiendo las bases de cada convocatoria. En lo referido a los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) en 2021 se examinaron 117.919 personas. En lo que llevamos de año 2022, a falta los datos de la convocatoria de diciembre, 93.814.

Un último apunte, cargado de futuro: basta echar un vistazo a las plataformas digitales para saber de la fortaleza del español, pues es la segunda lengua más utilizada en YouTube, Facebook, Netflix, LinkedIn, Wikipedia e Instagram, solo por detrás del inglés y a gran distancia del portugués y del francés.

XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido