REVISTA MUFACE. Nº 248. VERANO 2019
Se encuentra en: Cultura / Agenda
Cultura

Agenda

A.V.

RUPTURA Y TRADICIÓN

En la España de los 60, antes incluso del mítico 68, el arte abstracto suponía aquí una verdadera ruptura con el ambiente dominante. Más, en una ciudad como Cuenca. Fue allí donde Fernando Zóbel decidió, en 1966, abrir un museo dedicado al arte abstracto. La iniciativa fue tan importante que animó a José Guerrero a volver a España desde Nueva York. La muestra Pelegrinaje, que puede verse en dicho museo hasta el 29 de octubre, se centra en la obra de Guerrero del periodo 1966-69, una etapa de estabilidad emocional en que la dispersión de sus años americanos es sustituida por la contención, la tensión y el reencuentro con las propias raíces.

Porque ninguna modernidad excluye a la tradición. No la excluyó Giorgio Morandi, pintor difícil de clasificar, pero muy siglo XX. El Guggenheim bilbaíno exhibe hasta el 6 de octubre Una mirada atrás: Giorgio Morandi y los maestros antiguos, que muestra la influencia en el pintor italiano de artistas del pasado como el Greco, Zurbarán o Chardin, sobre todo en lo relativo a sus naturalezas muertas. Una muestra dialéctica y didáctica que viene a dar la razón al maestro d’Ors: lo que no es tradición es plagio.

VINDICACIÓN FEMINISTA

El bicentenario del Prado sigue dando buenas noticias. Acabada la gran muestra dedicada a Fra Angelico (el 15 de septiembre), el 22 de octubre se inaugura otra, que se mantiene en el tiempo del Renacimiento (tardío y comienzos del Barroco), pero que tiene un indudable aroma a vindicación feminista. Está protagonizada por dos mujeres que están siendo reciente y crecientemente reivindicadas: la longeva Sofonisba Anguissola (o Anguiscciola, 1527-1625), destacada autora de retratos y la primera mujer que alcanzó renombre internacional como artista, y la también retratista Lavinia Fontana, que en el Diccionario Oxford de Arte sólo aparece como una coletilla a la entrada de su padre Prospero.

RENOVADORES

Las de Picasso y Alexander Calder fueron trayectorias paralelas. No se entrecruzaron, pero compartieron suficientes rasgos que los emparentaron. Tal es el punto de partida de la muestra dedicada a ambos que puede verse desde septiembre en el Museo Picasso de Málaga, compuesta por un centenar de obras. Tuvieron en común el afán experimentador e innovador que les hizo quemar sucesivas etapas, así como el interés por aspectos artísticos como el vacío o la ausencia de espacio, aunque aplicándolo cada uno a su manera, o el camino que transitaron del figurativismo a la abstracción.

EL CID Y SU BIÓGRAFO

En el 150º aniversario del gran erudito Ramón Menéndez Pidal, la fundación que lleva su nombre, la Biblioteca Nacional y el Instituto Cervantes le rinden un merecido homenaje, uniendo su figura al que fue uno de sus destacados objetos de estudio: el legendario Cid Campeador. En la Biblioteca Nacional se muestran, hasta el 22 de septiembre, algunos trabajos pidalinos, en especial los referidos al Poema de Mío Cid (uno temprano le valió a un veinteañero Pidal el premio de la Academia), cuyo códice también puede verse. Don Ramón se ocupó, además, de la figura histórica del héroe castellano, al que veía, a veces, con mayor interés poético que el de la leyenda, un genio militar rodeado de enemigos envidiosos (invidentes, dice Menéndez Pidal).

El Cervantes, por su parte, presenta, hasta el 29 de septiembre, “Las escalas del español: los viajes de Ramón Menéndez Pidal”. Los viajes, en este caso (el de bodas lo hizo siguiendo precisamente la ruta del Cid), fueron los que llevaron al sabio a difundir por el mundo la lengua, la literatura y la cultura españolas, esa labor que hoy continúa el propio Instituto Cervantes. Finalmente, dos exposiciones itinerantes, una biográfica y otra sobre el excursionismo de Pidal y la figura del Arcipreste de Hita pueden verse este verano en Santander y Llanes (luego en Santiago, A Coruña y la Universidad del País Vasco), la primera; y en Segovia, la segunda.

Fotografías
fotografías Cultura Agenda
Miniaturas Cultura Agenda Agenda4 Agenda3 Agenda2 Agenda1
“Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal”
“Las escalas del español: los viajes de Ramón Menéndez Pidal”
XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido