Segunda sesión anual del Consejo General de MUFACE

Se ha celebrado en la sede de MUFACE la segunda sesión anual del Consejo General de la Mutualidad, presidida por la secretaria de Estado de Función Pública, acompañada de la directora general de MUFACE. Se ha informado sobre asuntos relevantes como la estrategia de transformación de la Administración, los datos y resultados que arrojan los periodos de cambios de entidad habidos en enero, mayo y junio, la Memoria 2024 de MUFACE o la actualidad presupuestaria.
La estrategia de transformación de la Administración, en la introducción de la secretaria de Estado de Función Pública
La reunión, celebrada tras la breve sesión de la Comisión Permanente, ha estado presidida por Clara Mapelli, secretaria de Estado de Función Pública, acompañada de Myriam Pallarés, directora general de MUFACE. Han asistido también Isabel Borrel, directora general de Función Pública, Juan Jesús Torres, director de la Agencia Estatal de Administración Digital, y representantes del INSS, la Dirección General de la Policía, o el Ministerio de Hacienda junto con el equipo directivo de servicios centrales de la Mutualidad.
Igualmente han acudido representantes de los sindicatos de función pública que son miembros del órgano, es decir, CCOO, CSIF, CIG y UGT.
Clara Mapelli, al introducir la sesión, ha abordado el lanzamiento del plan denominado ‘Consenso por una Administración Abierta’, la estrategia de transformación de la Administración que es la herramienta para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías, en especial la inteligencia artificial, y convertir la española en una Administración de altas capacidades, mejorar políticas pública, y prestar unos servicios públicos más proactivos. Ganar mayor confianza de la ciudadanía, una percepción renovada y superadora de lo público, ha dicho la secretaria de Estado, sería el objetivo principal de todas las medidas que se van a abordar entre 2025 y 2027.
El Consejo de MUFACE, ha dicho la secretaria de Estado, también ha de contribuir al proceso de transformación que incia este documento. MUFACE también tendrá mucho que aportar en las medidas que se adopten para hacer más atractiva la Administración en su faceta de empleadora, recogidas en el proyecto del Grupo 5 de la estrategia, denominado "Mejores condiciones de trabajo a través del dialogo social"
La directora general de MUFACE ha hecho especial referencia al documento y planteamiento del Grupo 5, uno de los 18 que trabajaron en el marco de las acciones de elaboración del plan, centrando su perspectiva en mejores condiciones de trabajo y bienestar para las personas que integran la función pública, a través del diáologo social. El proyecto tiene una visión marcadamente social, de eliminación de barreras que en la actualidad producen desigualdad e inequidad en la Administración General del Estado, en la que puede ser muy útil MUFACE, por su conocimiento gestor en lo que es la vertiente de prestaciones sociales para la función pública.
Las medidas, ha dicho Pallarés, comprenden programas para mejorar las condiciones de ingreso, desarrollo profesional y etapa de pre-jubilación y jubilación, cubriendo todas las fases de la vida profesional de cada persona empleada por la Administración, siempre con un enfoque integral y equitativo para todos y todas.
Memoria 2024
El primer punto del Orden del día en esta primera reunión anual del Consejo General de MUFACE, como órgano de participación y rendición de cuentas, ha sido informar sobre el contenido y comentar la próxima publicación de la Memoria de 2024, un año en el que MUFACE ha tenido que renovar los Conciertos de Asistencia Sanitaria y otras situaciones como la Dana ocurrida en la Comunidad Valenciana y otras zonas de España, que han puesto a prueba la resiliencia del organismo en sus vertientes central y territorial.
Las cifras de resultados de prestaciones y gasto reflejan que la Mutualidad ha seguido trabajando al servicio de los mutualistas.
El cambio de entidad
En 2025 se han sucedido tres periodos de cambio de entidad en MUFACE, de diferente ámbito, ya que en enero solo se abrió periodo de cambio para en su caso realizar el cambio a servicios públicos de salud.
Se ha facilitado información documentada y extensa a los miembros del Consejo, que se ha resumido como sigue, respecto a los periodos de cambio de mayo y junio:
Mayo de 2025. En este caso los mutualistas adscritos a DKV tuvieron que realizar cambio forzoso a otra entidad, por no haber suscrito DKV el Concierto 2025-2027. A lo largo de mayo de 2025 se han realizado por titulares mutualistas 209.763 cambios de entidad médica, de los cuales 185.567 corresponden a cambios forzosos (88%), es decir, procedentes de titulares adscritos/as a DKV. Por este motivo, cambios de entidad realmente voluntarios se han producido 24.196.
Tras el cambio forzoso, el colectivo (titulares y sus beneficiarios) de cada opción aumenta, pero lo hace en diferente proporción. Respecto al colectivo anterior a mayo, el de ADESLAS se incrementa en un 17,43%, y suma 100.611 mutualistas adicionales, mientras que el de ASISA aumenta en un 18,33%, sumando 76.906 mutualistas. Finalmente, el INSS gana en términos netos un 1,35%, y añade 7.664 mutualistas.
Junio de 2025. A lo largo de junio de 2025 se han producido 9.037 cambios de entidad médica.
Tras el cambio, el colectivo de Asisa aumenta, mientras que el del Adeslas y el INSS descienden, pero lo hace en diferente proporción. Respecto al colectivo de mayo, el de ADESLAS disminuye en un 0,19%, y pierde de forma neta 1.088 mutualistas, mientras que el INSS disminuye en un 0,02%, perdiendo de forma neta 85 mutualistas. Finalmente, Asisa gana en términos netos un 0,28%, y añade 1.173 mutualistas.
De esta manera, las personas mutualistas (titulares y sus beneficiarios) adscritas a entidades concertadas se sitúan, tras consolidar datos de mayo en los primeros días de julio, en un 64 %, frente al 36% de mutualistas que han elegido la opción pública (INSS). Este % es igual al de mayo y muy similar al de enero de 2025 (64,7% concertada y 35,3% pública).
En cuanto al dato aislado del número de solicitudes de cambio realizadas voluntariamente, es decir, sin ser cambio forzoso motivado por la marcha de DKV, son en total 33.233 solicitudes de cambio las habidas en mayo y junio, que se suman a las 37.153 formuladas en enero por los mutualistas que voluntariamente pidieron cambio a servicios públicos de salud.
En cuanto a resultados globales para la situación del colectivo a efectos de adscripción a servicios públicos autonómicos de salud o entidades concertadas, si en diciembre de 2024 la opción concertada y opción pública era de 68% y 32% respectivamente, tras la situación generada por el retraso del Concierto la opción pública ha incrementado 4 puntos porcentuales, y la concertada, correlativamente, disminuye en igual proporción.
Pueden verse los datos por provincias, en cuanto a la situación global, en los enlaces que aparecen al final de esta nota.
Otros asuntos de interés
También se ha explicado por el secretario general de MUFACE la evaluación de la reestructuración llevada a cabo en el Servicio Provincial de Madrid en cuanto a mejora de la atención al público y resultados de tramitación, y por la directora de Gestión Económico-Financiera, Beatriz PIñero, la situación y avances de la ejecución presupuestaria en MUFACE
Tras el apartado de ruegos y preguntas, se ha levantado la sesión.
Información de interés: