

La Cenerentola

La Cenerentola, de Rossini, ha sido la protagonista de la inauguración «con una dramaturgia delirante», como apunta Joan Matabosch, director artístico
Son buenos tiempos para lírica. Al menos para la española. El pasado mes de mayo, el Teatro Real recibía el International Opera Award al Mejor Teatro de Ópera del mundo. Un galardón que viene a reconocer la labor desarrollada por esta institución en 2019. El premio, que debía haberse entregado el año pasado, fue pospuesto debido a la situación provocada por el coronavirus. Pero es todo un espaldarazo al trabajo realizado por esta institución, incluso durante la pandemia. No en vano, es el único gran teatro de ópera europeo que ha mantenido íntegra su programación desde junio de 2020. El Real optaba a cuatro premios en los considerados como los Oscar de la ópera –teatro/compañía, orquesta, estreno y grabación- y se ha llevado el más importante de todos ellos. Además, el joven Xabier Anduaga, fue galardonado como el mejor cantante joven, premio compartido con la mezzosoprano rusa Vasilisa Berzhanskaya. Otro momento histórico vivido en estos meses sucedió el pasado 19 de julio durante la representación de “Tosca”, de Puccini: la soprano Sondra Radvanovksy y el tenor Jonas Kaufmann, protagonizaban dos bises en una misma función, algo inédito en la historia del Real.
No han sido estos los únicos reconocimientos que el Teatro ha recibido este año. En su palmarés figura también el Premio Opera XXI a la Mejor Iniciativa Digital por la plataforma My Opera Player; y el Premio Evento de Interés Turístico del Ayuntamiento de Madrid El merecido reconocimiento, nacional e internacional, del coliseo no hubiera sido posible sin el esfuerzo común de los 316 trabajadores del Real y de todos los miembros del Patronato, presidido por Gregorio Marañón y Bertrán de Lis.
La temporada 2021/2022 se presenta repleta de grandes apuestas: «La Cenerentola», de Rossini, ha sido la protagonista de la inauguración «con una dramaturgia delirante», como apunta Joan Matabosch, director artístico. Un montaje que se suma a otros títulos populares del repertorio lírico, como «Las bodas de Fígaro», «Nabucco», que regresa al Real tras una sorprendente ausencia de 151 años, «El ocaso de los dioses», «Lakmé» o «La bohème». En total, a lo largo de esta temporada se representarán 16 óperas, 3 ballets, 9 conciertos y 8 espectáculos infantiles/escolares, más el ciclo de “Todos a la Gayarre”. Y todo ello con la novedad absoluta, respecto de la temporada 2020/2021, de que se recupera el aforo al 100%, por lo que se volverá a cambiar de nuevo toda la planimetría. De este modo, se espera que la primera ópera ya con aforo de 100% sea “Parténope”, que se estrena el 13 de noviembre. “Nuestro deseo es recuperar los 20.000 abonados que teníamos antes de la pandemia. Y parece que estamos en la buena senda porque contamos con más de 3.500 peticiones a través de nuestro sistema “Avísame” y son 1.500 los abonados que se quedaron sin plaza cuando hubo que reducir el aforo por la crisis sanitaria”, apuntan desde la dirección del Real.
La Cenerentola
La Cenerentola, de Rossini, ha sido la protagonista de la inauguración «con una dramaturgia delirante», como apunta Joan Matabosch, director artístico