REVISTA MUFACE. Nº 251. OTOÑO 2021
Se encuentra en: En Portada/ Marta Fernández Infante. Campeona paralímpica y mutualista
En Portada

“Tenía miedo de no poder conciliar el deporte con mi trabajo”

Durante los pasados meses de agosto y septiembre se celebraron en Tokio los Juegos Paralímpicos (JJ PP). Los 12 días de competición internacional debían haberse celebrado el año pasado, pero, al igual que los Juegos Olímpicos, se aplazaron a causa de la crisis sanitaria mundial provocada por la COVID-19. En estos Juegos han participado 4.520 deportistas, representando a 163 países. Los atletas paralímpicos, con diferentes tipos de discapacidad (física, intelectual, visual o parálisis cerebral) compitieron en 22 deportes. Hablamos con mutualistas como Marta Fernández Infante y Luis Huerta, respectivamente medallista paralímpica y diplomado paralímpico, que nos acercan a la realidad del deporte paralímpico.

Marta Fernández Infante 01

¿A qué promoción y cuerpo/grupo pertenece?

En la actualidad pertenezco al Cuerpo General Administrativo del Esta- do (C1) y soy de la promoción de 2018-2019.

¿Conoce a más funcionarios de la Administración General del Estado olímpicos, docentes o deportistas de élite? ¿Y de otros cuerpos, o fuerzas de seguridad o militares?

Evidentemente, el primer nombre que recuerdo es el de Saúl Craviotto. Saúl es uno de los grandes deportistas de nuestro país y, además es policía nacional, en Gijón, creo recordar. Saúl tiene un palmarés olímpico espectacular y las dos medallas de plata conseguidas en los Juegos Olímpicos de Tokio son un ejemplo de ello. Otro de los grandes nombres es el de Susana Rodríguez, que ha sido campeona paralímpica en triatlón en los Juegos Paralímpicos de Tokio y ejerce como médica rehabilitadora. La labor profesional de Susana ha sido muy reconocida por su labor durante la pandemia.

Ha conseguido tres medallas en los Juegos paralímpicos de Tokio 2020. ¿Ya está trabajando para que no sean las últimas?

Sí, claro en mi cabeza siempre está seguir mejorando día a día. Ojalá esto sea el principio de muchas medallas y triunfos pero las medallas no dependen solo de mí, es algo que, evidentemente, no podemos controlar los atletas.

¿Cuenta con el apoyo de su familia para intentar ir a los próximos Juegos Paralímpicos, aun sabiendo lo que supone eso en horas de dedicación?

Mi familia es una de las piezas clave en toda mi actividad deportiva, en mi vida en general y, por lo tanto, en los éxitos que haya podido conseguir hasta ahora. Y, seguro, en los que pueda conseguir en el futuro. En primer lugar, gracias a ellos soy la persona que soy, ellos me han educado desde pequeña con la filosofía de luchar y perseguir todos los sueños, trabajando duro para intentar lograrlos. Mi familia siempre me ha apoyado y me ayuda e impulsa para seguir creciendo como deportista, aunque eso supone que esté varios meses sin verla, que falte a reuniones familiares o que algunos familiares tengan que hacer muchísimos viajes para verme.

España consiguió 36 medallas en los últimos Juegos Paralímpicos de Tokio. ¿Cree que ese número de medallas refleja el nivel actual del deporte paralímpico en nuestro país?

Claro, España ha sido siempre una de las grandes potencias paralímpicas. En la delegación española hay grandes deportistas. Además, no solo hay que destacar el gran número de medallas, sino también todos los diplomas conseguidos. Llegar a una final en una competición de tan alto nivel es un logro que siempre hay que destacar.

¿Cómo ha vivido la pandemia por la COVID-19, como funcionaria y como deportista?

Durante la pandemia aún no era funcionaria, justo acababa de realizar el último examen antes de que decretasen el estado de alarma. Me incorporé a mi puesto de trabajo en el destino asignado en marzo de este año 2021. Ya en mi faceta como deportista, he de decir que toda la situación provocada por la pandemia comportó mucha incertidumbre debido a las cancelaciones de todas las competiciones. No obstante, comprendí que, en esos momentos, el deporte debía pasar a un segundo plano. Los deportistas formamos parte de la sociedad, y, tanto individualmente como colectivamente, lo más importante era la salud y luchar contra el virus.

¿Cómo es su día a día como administrativa en su trabajo en la Delegación del gobierno en Cas- tilla y León, en Valladolid, y cómo concilia su trabajo con los entrenamientos?

Mí día a día se basa en trabajar por las mañanas y el resto del tiempo lo dedico a entrenar. Trabajo en el Área de Agricultura de la Delegación de Gobierno en Castilla y León. En el trabajo, cada día es diferente y, principalmente, colaboro en las tareas de certificación de la exportación en el ámbito de la sanidad animal. La verdad es que conciliar mi trabajo como funcionaria y mi actividad deportiva era uno de mis mayores miedos cuando aprobé la oposición, porque al final muchas veces la actividad deportiva de un cierto nivel resulta incompatible con otras actividades. En mi caso he de decir que no ha sido así, todo han sido facilidades para poder compaginarlo. Además considero que en mi caso el trabajo me ayuda a nivel deportivo. Con mis tareas en la Administración puedo desconectar del deporte y socializar ya que la práctica deportiva, en ocasiones, es un poco solitaria. Me siento afortunada porque estoy muy a gusto en el trabajo y con mis compañeras y compañeros. Me gusta ir a trabajar, tengo a mi alrededor a gente extraordinaria y eso lo hace todo mucho más sencillo.

Como mutualista titular, ¿qué opinión tiene del servicio que presta MUFACE? ¿En qué cree que podría mejorar? Todas las opiniones de mutualistas nos interesan y nos sirven para evolucionar.

Como quien dice acabo de aterrizar en la función pública, por lo que quizás es pronto para opinar en detalle pero, hasta el momento, estoy contenta con la atención y servicios recibidos durante estos meses.

Como funcionaria, ¿qué carencias y qué fortalezas ve actualmente en la Administración? Especialmente en las políticas inclusivas y en la situación de las personas con discapacidad.

A nivel general, como fortaleza destacaría el compromiso por evolucionar hacia una sociedad mejor. Cómo debilidades, yo creo que una de las principales es la rigidez de los procesos administrativos, que comporta que muchos de los procedimientos se alarguen demasiado en el tiempo. En materia de discapacidad, en la Administración, como en todos los ámbitos de la sociedad, queda mucho que avanzar, aunque actualmente contamos con multitud de políticas que apoyan la discapacidad, como la adaptación del puesto de trabajo entre otros.

Como deportista de élite ¿necesita cuidados médicos especiales? Es decir, ¿recurre siempre a la entidad aseguradora concertada a la que está adscrita o también recurre a veces a la medicina privada?

Claro, al final los deportistas que competimos con determinado nivel de exigencia necesitamos una atención más concreta y especializada que si no lo hiciéramos. En nuestro caso gracias al apoyo de Sanitas patrocinador del equipo paralímpico y al Comité Paralímpico tenemos el lujo de contar con un equipo médico excepcional.

Fotografías
Marta Fernández Infante 03

En mi cabeza siempre está seguir mejorando día a día

Marta Fernández Infante 02

En mi caso el trabajo me ayuda a nivel deportivo

Marta Fernández Infante es funcionaria en el Cuerpo General Administrativo del Estado, además de graduada en Administración y Dirección de Empresas y mutualista.

El reciente palmarés de Marta, nadadora paralímpica es impresionante:

Medallista en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020: Oro en 50M Braza SB3; Plata en 50M Mariposa S5 (récord del mundo S4); Bronce en 50M Libres S4).

Además ha conseguido 7 medallas en el Europeo de Madeira 2020 (Oro 50M mariposa S5 y Relevo 4x100M Estilos, Plata 50M, 100M Libre S4 y 50M Braza SB3, Bronce en 4x100M libres y 4x50M estilos).

Marta, por otro lado, ha ganado multitud de medallas en Campeonatos de España y actualmente tiene 8 récords de España.

PALMARÉS ESPAÑOL EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE TOKIO 2020 (2021)

Marta Fernández Infante 04

Los deportistas españoles han conseguido 36 medallas (9 de oro, 15 de plata y 12 de bronce: 9 en atletismo, 2 en ciclismo de pista, 4 en ciclismo de ruta, 1 en judo, 14 en natación, 1 en tenis de mesa, 1 en tiro olímpico y 4 en triatlón) en los Juegos de Tokio, lo que ha convertido a nuestro país en el decimoquinto clasifi cado entre un total de 163 países participantes. Por otro lado, España ha conseguido 131 diplomas olímpicos.

XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido