


La inmunización en mucosas es mucho más efectiva y potente que la intramuscular

El pasado día 11 de agosto, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, comunicaba la autorización del ensayo clínico de la vacuna PHH-1V frente a la COVID-19 de la compañía española, radicada en la provincia de Girona, Hipra. Se trata del primer ensayo en personas de una vacuna desarrollada en España. La autorización era para la fase I/IIa y significa el arranque de los ensayos en personas de las vacunas españolas ya que se esperan autorizaciones similares en un futuro próximo de alguna o algunas del resto de vacunas de origen español que están en desarrollo en estos momentos.
Como es sabido, en estos momentos en España existen actualmente cuatro vacunas contra la COVID-19: Pfizer/ BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen. El acceso a estas vacunas ha hecho posible que, con fecha de octubre de 2021, el porcentaje de personas vacunadas sobre población diana supere el 90% y que más de un 88% de esta población haya recibido la pauta completa.
No obstante, tal y como demuestra la reciente puesta en marcha de la tercera dosis de vacunación para determinada población de riesgo debido a la edad o a patologías previas, disponer de un arsenal de vacunas lo más amplio posible, y con una mayor seguridad y eficacia, es un objetivo que todos los países desarrollados, y entre ellos, España se han propuesto en la fase actual de lucha contra la pandemia.
Así pues, en España se están desarrollando proyectos de nuevas vacunas, que han contado desde el primer momento con el apoyo del Gobierno de España. Según aseguró la ministra de Ciencia e Innova¬ción el pasado mes de agosto, durante el próximo año nuestro país podría contar con su propia vacuna, si los ensayos clínicos llevan a buen término, evidentemente. En este caso se refería a la vacuna que está desarrollando la empresa española Hipra.
Aunque este proyecto es el que está más adelantado, existen otros tres proyectos de vacunas españolas en un estado también avanzado de desarrollo.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), más exactamente sus investigadores, está teniendo un papel primordial en el desarrollo de las otras vacunas españolas contra la COVID-19. Estos son los principales proyectos en desarrollo al margen de la vacuna de Hipra.
• La MVA CoV-2-S, la más avanza¬da tras la de Hipra (CNB-CSIC)
De entre las otras tres vacunas en desarrollo de vacunas españolas, la más avanzada, hasta hace poco, era la correspondiente al equipo que lideran Mariano Esteban y Juan García Arriaza. Aunque hace unos meses se solicitó la autorización para pasar a la fase clínica. La AEMPS más datos acerca los ensayos preclíni¬cos. El objetivo de esta vacuna El objetivo es generar vectores virales basados en una modificación del virus Vaccinia (llamado MVA) que contengan alguna de las proteínas de la superficie del virus con rele¬vancia en la infección. Los motivos por los que no se ha pasado a la fase clínica son confidenciales, según las autoridades sanitarias.
• La vacuna intranasal (CNB-CSIC)
Luis Enjuanes lidera, junto con Isabel Sola, el proyecto del CSIC de una va¬cuna intranasal. En declaraciones a TVE (A golpe de bit), el virólogo ha afirmado “vamos a por una vacuna intranasal y de una sola dosis, muy potente, que protegerá contra la infección y la transmisión del virus, y que estará preparada para hacer frente a cualquier variante”, algo que hasta el momento no se ha conseguido con ninguna otra.
Según Enjuanes, la inmunización en mu¬cosas es mucho más efectiva y potente que la intramuscular. Se espera que a finales de 2022 esta vacuna pueda estar ya disponible.
• El proyecto de vacuna de ADN sintético, que podrá conservarse en “una simple nevera” (CIBMS-CSIC)
Vicente Larraga, uno de los mayo¬res expertos españoles en desarrollo de vacunas está al frente del equipo (CIBMS-CSIC) que está desarrollan¬do una de las vacunas españolas. En estos momentos están terminando la fase preclínica, de acuerdo con el calendario previsto.
Una de las ventajas de esta vacuna es que podrá mantenerse a temperatura ambiente (se podrá conservar “en una nevera normal y corriente” y que se trata de una vacuna de ADN sintético, lo que hará más factible su adaptabilidad a nuevas variantes del virus que, con toda seguridad, se irán generando. En declaraciones a El País, Larraga subraya las dificultades que habrá para encontrar sujetos para la investigación clínica en España, dado el nivel de vacunación que se ha conseguido en nuestro país.
La inmunización en mucosas es mucho más efectiva y potente que la intramuscular