REVISTA MUFACE. Nº 251. OTOÑO 2021
Se encuentra en: Educación / Vuelta al cole… de la prepandemia
Educación
Tercer curso escolar marcado por el Coronavirus

Vuelta al cole… de la prepandemia

Se reducen las distancias, aumenta el número de alumnos por clase y se impone la presencialidad total. La vuelta al cole del curso 2021-2022 está suponiendo un intento de regresar a la normalidad prepandémica, aun sabiendo que hay muchos adolescentes todavía sin vacunar. Distintos responsables docentes hablan sobre las carencias y las fortalezas que ha dejado al descubierto la lacra de la COVID-19.

Carlos Barrio
Vuelta al cole... de la prepandemia 01

“Las ganas de que todo saliera bien y el empeño que pusimos todos los enseñantes para sacarlo adelante fueron factores determinantes para lograr amortiguar la crisis de la COVID-19 en el curso pasado. Y no va a ser muy diferente en este”, afirma Tomás Morales, profesor de ciclo superior de informática en el IES Roque Amagro, de Gáldar (Gran Canaria) “Se ha demostrado un gran liderazgo e innovación para garantizar que el aprendizaje no se detenga y que ningún alumno se quede atrás” añade.

El buen hacer de los docentes fue, sin duda, el motor que permitió a todas las comunidades autónomas poder presumir de haber sacado adelante uno de los cursos más difíciles de la historia. Para el que acaba de comenzar, con 8.216.711 alumnos, Educación ha optado por regresar a niveles prepándemicos, no sin polémica, pues muchos docentes sostienen que habría que mantener las ratios de alumnos por aula y distancia interpersonal del curso pasado -1,5 metros y no bajarlos a 1,2 como apuntan las actuales directrices-, toda vez que aún queda bastante alumnado por vacunar y sigue sin estar claro si la OMS terminará aprobando el uso de la vacuna contra la ≠≠COVID-19 en menores de 12 años.

Desde el sindicato ANPE, uno de los mayoritarios en el sector de la enseñanza, inciden en esta cuestión: “no existe un protocolo de vacunación para los menores de 12 años, que afectaría a todo el alumnado de los centros de educación infantil y primaria, lo que supone ser un colectivo más vulnerable ante los síntomas del COVID-19”. En CCOO, el sindicato mayoritario, en el ámbito estatal, en el mundo educativo, apuestan firmemente por la presencialidad, aunque opinan que “la enseñanza telemática debe estar presente; entre otros motivos, porque se está superando la ratio, porque no se va a respetar la distancia de 1,2 metros entre escolares y al haber alumnado que no está vacunado se van a producir contagios, lo que llevará a que sigan existiendo cuarentenas”.

Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el curso ha arrancado con un 76 por ciento de los adolescentes entre 12 y 19 años vacunados con al menos una dosis. Y, por supuesto, con el mantenimiento de las medidas higiénico-sanitarias básicas ante la pandemia, algo en lo que todas las fuentes consultadas por esta Revista coinciden en que se están cumpliendo sin apenas incidencias, tanto entre el alumnado como en los centros educativos.

Entre las prioridades de esta nueva etapa destacan la mejora continua de la convivencia escolar a través de una educación cívica, inclusiva y ética, el desarrollo de las capacidades sociales y emocionales y el respeto a todas las personas, la prevención y erradicación del acoso escolar de las aulas, así como cualquier tipo de violencia que se dé en el ámbito escolar. Y todo ello bajo una premisa fundamental, que resumió así la ministra durante la reunión: “debe abordarse desde un enfoque profundamente educativo y no meramente sancionador. Se trata de establecer un clima de relaciones en los colegios e institutos que haga que todos nos sintamos conmovidos con el sufrimiento de los otros”.

El buen hacer de los docentes fue, sin duda, el motor que permitió a todas las comunidades autónomas poder presumir de haber sacado adelante uno de los cursos más difíciles de la historia

EVITAR LA FALSA SENSACIÓN DE SEGURIDAD

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ha señalado que la mayor transmisibilidad de la variante delta y la ausencia de vacunas disponibles para los menores de 12 años pueden convertirse en factores de riesgo en este tercer curso marcado por el coronavirus. Los pediatras recomiendan, además de mantener las medidas de higiene y no llevar a clase a los niños con síntomas, evitar “la falsa sensación de seguridad” de las vacunas.

Vuelta al cole... de la prepandemia

MÁS PROFESORADO

Otra cuestión importante que se plantean los responsables de la enseñanza es la falta de profesorado, no solo por los ratios, sino por el sobreesfuerzo que supone, a juicio de CCOO, “emplear su tiempo libre para la elaboración de materiales necesarios para el trabajo no presencial, hablar con las familias, gestionar los casos de contacto con personas contagiadas…”. Por su parte, ANPE constata “la disminución o la ausencia del profesorado de refuerzo contratado el año pasado en la mayoría de las comunidades autónomas. La bajada de ratios, los apoyos y desdoblamientos de grupos son fundamentales para hacer frente a los déficits de aprendizaje acumulados desde el inicio de la pandemia y garantizar una enseñanza más individualizada”.

Respecto a la calidad de la enseñanza, el profesor canario Tomás Morales, destaca que la pandemia ha destapado “una brecha social que tiene que ser subsanada, pues no todos los alumnos tienen las mismas oportunidades de acceso a la digitalización. Entiendo que en Primaria, ESO, Bachiller y otras especialidades, es necesaria la presencialidad, pero debe atenderse a la formación en línea cuando menos como un apoyo, y hay muchos alumnos que no pueden acceder a las nuevas tecnologías tan fácilmente, así como profesores que no dominan el mundo digital. Hay que hacer un esfuerzo muy grande en este sentido”.

En CCOO también creen que “la formación semipresencial debe potenciarse, pues es de un gran valor, especialmente para enseñanzas no obligatorias, la Formación Profesional, principalmente”, Pero, para las primeras etapas educativas, todos coinciden en que es totalmente necesaria la asistencia física, tal como quedó demostrado, con éxito, en el anterior curso. Así lo resumen desde ANPE: “La referencia del profesor y de los compañeros son fundamentales para el desarrollo psicoevolutivo. La educación no es solo adquirir contenidos, sino también adquirir valores y desarrollar habilidades socioemocionales y para ello son fundamentales las relaciones humanas. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de la educación presencial que puede apoyarse en la educación virtual, pero nunca sustituirla”.

Fotografías
Vuelta al cole... de la prepandemia 02

La formación semipresencial debe potenciarse, pues es de un gran valor, especialmente para enseñanzas no obligatorias, la Formación Profesional, principalmente

Vuelta al cole... de la prepandemia 03

Tomás Alonso, director del IES Francisco Tomás y Valiente, de Madrid.

Tomás Alonso

“Creo que debe ser necesaria la vacunación de los alumnos, sobre todo por las diferentes variantes que surgen del coronavirus”

Entre los muchos centros españoles que han sabido sortear el reto educativo que ha supuesto el coronavirus se encuentra el IES Francisco Tomás y Valiente, de Madrid, uno de los institutos punteros en la enseñanza de Formación Profesional, desde la Básica hasta el Grado Superior de Administración y Gestión y Electricidad-Electrónica.

Su director, Tomás Alonso, afronta con optimismo el arranque de este tercer curso bajo los efectos de la pandemia.“Creo que debe ser necesaria la vacunación de los alumnos, sobre todo por las diferentes variantes que surgen del coronavirus, tal como recomiendan los responsables del ministerio de Sanidad. Es importante destacar que va a haber 30 alumnos en cada aula siguiendo las nuevas medidas de distancia de 1,2 metros” No obstante, en el IES Tomás y Valiente han hecho “una gran inversión en equipamientos en la red del centro y en la posibilidad de cesión de portátiles a los alumnos que lo necesiten, especialmente en los niveles educativos inferiores”. Es decir, que llegado el caso de tener que recurrir al peor escenario de los previstos por la Comunidad de Madrid, todos los alumnos que lo necesitaran, “dispondrían de un portátil individualizado para poder estudiar desde casa”.

Pero no es el caso. El inicio del curso está siendo óptimo, y la presencialidad es la garantía de que se produzca la buena interacción que se da entre los profesores y los alumnos. Talleres de prácticas con los más modernos materiales, un “aula de energía” que funciona totalmente con energía solar y en la que los propios alumnos enseñan su funcionamiento a alumnos de otros centros, o proyectos como la implantación de un simulador de empresas, pionero en la Comunidad de Madrid, en el que se hacen prácticas de dinámica empresarial, dan cuenta de la importancia de la asistencia presencial de los estudiantes.
Hace unos meses, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, inauguró en las instalaciones del centro el llamado Garage-Lab, una iniciativa de la Fundación Orange que proporciona material de fabricación digital -impresoras 3D, cortadora láser, cortadora de vinilo…-, y que sirve para formar a docentes y estudiantes en tecnologías digitales y metodologías educativas.
“Todo esto ayuda a que haya una implicación total de los alumnos en el proceso educativo, que es lo que nos distingue de otro tipo de centros”, apunta Jesús Fernández, Jefe de Estudios del centro, mientras enseña a los chavales todo lo que se puede hacer con una impresora en 3D: hasta el mismo colgador donde dejan los abrigos los alumnos y que da cuenta de que la pandemia empieza a ser historia en este instituto.

XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido