REVISTA MUFACE. Nº 249. OTOÑO 2019
Se encuentra en: Cultura / Agenda
Cultura

Agenda

A.V.

RELACIONES, INFLUENCIAS

Lo que no es tradición es plagio. De modo que las influencias, las relaciones que fertilizan son una constante en la historia del arte. Dos exposiciones actuales tienen que ver con esto. En el Museo Picasso de Barcelona puede verse, hasta el 15 de marzo, una dedicada a la amistad entre Picasso y el poeta Paul Éluard. Dibujos del malagueño en libros de Éluard, poemas de este dedicados a su amigo, retratos del francés hechos por Picasso, correspondencia cruzada entre ambos, fotografías realizadas por amigos como Man Ray, pueden verse como testimonio de una relación que estimuló la inspiración de estos dos artistas.

Más importante aún fue la influencia que el invento de la fotografía en la década de los cuarenta del siglo XIX ejerció en los jóvenes pintores impresionistas que empezaban a hacer su obra en esos años, y viceversa. A esa enriquecedora influencia mutua dedica otra exposición el Museo Thyssen de Madrid hasta el 26 de enero. Con paisajes urbanos y rurales, retratos, desnudos, monumentos, en cuadros de Courbet, Corot, Monet, Sisley, Cézanne o Degas, y fotografías del propio Degas y fotógrafos coetáneos.

DINASTIA

No son raras las dinastías en el mundo del arte. Una de las más largas es la compuesta por la familia Brueghel. Hasta siete miembros están representados en la muestra “Brueghel. Maravillas del arte flamenco” que, hasta el 12 de abril, puede verse en el madrileño Palacio de Gaviria. Más de siglo y medio de pintura, desde mediados del siglo XVI hasta finales del XVII, a través de cerca de un centenar de cuadros costumbristas, moralizantes, paisajes, bodegones… Para redondear la visión de lo que fue la pintura de la época, la muestra se completa con otras obras de artistas como Rubens, El Bosco o Teniers.

MUSEO DENTRO DE MUSEO

Una exposición excepcional por inusual es la que presenta el Guggenheim bilbaíno, “Obras maestras de la Kunsthalle Bremen: de Delacroix a Beckmann” (hasta el 16 de febrero). Pues excepcional es que un museo ceda el grueso de su colección como es el caso. Así, el visitante tiene la ocasión de contemplar hasta 130 pinturas y esculturas que van de principios del siglo XIX a mediados del XX, con un hilo conductor que son las relaciones artísticas –de admiración y rivalidad– entre Francia y Alemania. Y descubrir, junto a los nombres consagrados (Renoir, Van Gogh, Caspar David Friedrich, Nolde, Rodin, Dix, Kirchner o Kokoschka), otros como la impresionista Eva Gonzàles o la precursora del expresionismo Paula Modersohn-Becker.

RETROSPECTIVAS

Dos artistas de acusada personalidad protagonizan sendas retrospectivas. En el IVAM valenciano puede verse hasta el 16 de febrero la dedicada a “Jean Dubuffet (1901-1985): Un bárbaro en Europa”. El título alude a la crítica radical que Dubuffet, artista definido como esquivo, polémico y heterodoxo, hizo del arte de Occidente, cuya cultura consideraba opresiva y nefasta. Compuesta de casi 200 obras (cuadros, esculturas, fotografías, grafitis, escritos, marionetas, máscaras), la muestra quiere mostrar la coherencia de su trayectoria a través de la diversidad. Excéntrico en sentido estricto, antiartista, subversivo, Dubuffet nos invita a mirar de otro modo y a poner en cuestión valores comúnmente aceptados.

Menos conocido es el madrileño Miguel Ángel Campano (1948-2018), del que el Reina Sofía presenta, hasta el 20 de abril, un recorrido por toda su obra. Un concepto básico subyace y da título a la muestra: “D’après”, entendido como después y según. En efecto, Campano, al hacer obras según o a la manera de otros artistas, abre siempre nuevos caminos, nuevos ciclos, un después. En sus distintas etapas (la abstracción geométrica, blanco y negro, color), el artista muestra siempre un característico impulso emocional, así como un acercamiento analítico y culto a la propia pintura y la tradición.

Fotografías
Museo dentro de museo
Museo dentro de museo
XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido