REVISTA MUFACE. Nº 249. OTOÑO 2019
Se encuentra en: / Entrevista a Jaime Sánchez Revenga
Entrevista
Jaime Sánchez Revenga, director general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

“La tradición y la innovación, junto con la seguridad y la calidad, son los signos distintivos”

El actual director general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y profesor honorífico de la Universidad de Alcalá de Henares. Pertenece al Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado. Sánchez Revenga destaca que entre las competencias de la FNMT-RCM está “la vocación de la entidad como servicio público: ofrecer a nuestros clientes, en este caso, al Ministerio del Interior, la mejor tecnología disponible en cada momento para la fabricación de sus productos, sin descuidar, por supuesto, la seguridad como factor diferencial”.

CHUS SÁEZ / MIGUEL NUÑEZ

¿Qué hecho considera más relevante en la historia del DNI desde 1950 y su evolución hasta la actualidad?

La respuesta ha de referirse exclusivamente al papel de la FNMT-RCM como factor instrumental para facilitar a la Dirección General de la Policía los servicios tecnológicos y de seguridad que nos son requeridos para la fabricación del documento, dado que la historia del DNI como documento identificativo es muy prolija en hechos relevantes y va pareja a la evolución de la sociedad española. En este contexto, a partir de 1980, la FNMT comienza a trabajar conjuntamente con la Dirección General de la Policía para hacerse cargo de la fabricación del DNI, hecho que ocurre en 1986. Como resultado más destacado de los grupos de trabajo mixtos formados entre Policía y FNMT-RCM, cabe resaltar el lanzamiento del primer DNI electrónico en 2006, cuando se migra el soporte de papel plastificado a un soporte de policarbonato dotado de un chip electrónico que, además de almacenar la misma información del ciudadano impresa en la tarjeta, incorpora certificados electrónicos que permiten acreditar la identidad del titular del documento y realizar operaciones de firma reconocida.

Y, en esa trayectoria, ¿cómo cree que contribuyó la FNMT a que el DNI fuese el primer documento de identificación informatizado?

En 1990 se comienza a fabricar por parte de la FNMT-RCM el primer DNI informatizado, que consistía en un documento sobre papel de alta seguridad, personalizado con los datos del titular mediante impresoras dotadas con tecnología láser blanco y negro y finalmente plastificado con un recubrimiento de seguridad. En 1996 el documento se actualizó a impresión de la fotografía en color, gracias a los avances tecnológicos del momento. Destacar que este es un factor diferencial de la vocación de nuestra entidad como servicio público: ofrecer a nuestros clientes, en este caso, al Ministerio del Interior, la mejor tecnología disponible en cada momento para la fabricación de sus productos, sin descuidar, por supuesto, la seguridad como factor diferencial, tanto en los procesos productivos como en las características incorporadas a los productos que fabrica y en el tratamiento de la información.

La FNMT nace en 1893 con la fusión de dos organismos seculares: la Casa de la Moneda y la Fábrica del Sello. Desde entonces, ¿cuál ha sido su función como garante de la seguridad?

En este largo periodo de tiempo, de más de 100 años, la FNMT se ha caracterizado por ir incorporando las últimas tecnologías a los procesos de fabricación del amplio abanico de productos que ofrece. A los productos tradicionales de acuñación de moneda y fabricación de las labores oficiales (sellos, loterías, precintas de alcohol y de tabacos y un largo etcétera), hemos ido incorporando nuevos productos cuya característica común es requerir la continua renovación de elementos de seguridad, tales como billetes de banco, papel de alta seguridad para la fabricación de billetes de banco y pasaportes, el mencionado DNI y demás documentos identificativos requeridos por la sociedad española (permiso de conducir, licencias y permisos de armas, permiso de residencia, visados, etc.), libretas de pasaporte y, a partir de los años noventa, tarjetas inteligentes y servicios de certificación electrónica. Todo ello ha permitido a la Administración y, finalmente, a los ciudadanos disponer de productos y servicios de calidad, confiables y dotados de medidas de seguridad en línea con los últimos avances en tecnología. La tradición y la innovación, junto con la seguridad y la calidad son los signos distintivos de la cultura empresarial de la FNMT-RCM.

En este sentido, ¿qué medidas de seguridad para evitar la falsificación se están utilizando?

Teniendo en cuenta la amplia gama de productos que fabricamos, se producen sinergias entre las diferentes líneas de fabricación, lo que permite que se introduzcan técnicas de impresión muy avanzadas (fondos de seguridad, tintas especiales, reacción a impulsos electromagnéticos o lumínicos, etc.) en la fabricación de documentos de identificación. Otra tendencia a valorar ha sido la migración a soportes más seguros de documentos como el permiso de conducción y, por último, la incorporación de dispositivos electrónicos en productos tradicionales como el pasaporte o el DNI como ya se ha indicado.

¿Qué supuso poner en marcha el proyecto de Certificación Electrónica Española (CERES)?

La puesta en marcha del proyecto para crear una Autoridad de Certificación encargada de la emisión de certificados digitales comienza en 1996 y sus servicios se utilizan por primera vez de forma masiva en la presentación de la declaración del IRPF de 1999. El lanzamiento de esta iniciativa supuso un punto de inflexión en las labores tradicionales de la FNMT-RCM, básicamente orientadas al suministro de productos, con un cambio de paradigma orientado a la prestación de servicios con un alto contenido tecnológico, aunque entroncados con la razón de ser de la entidad como tercero de confianza en sus diferentes formas. En este contexto, la FNMT-RCM, a través de su Departamento de I+D y en coordinación con los departamentosproductivos, está preparada para poder ofrecer a las administraciones públicas todos los servicios digitales que le han de ser demandados en un muy próximo futuro como pueden ser los relacionados con el blockchain, certificados en nube, internet de las cosas, incorporación de documentos identificativos a dispositivos móviles con medidas de seguridad virtual análogas a las de los documentos físicos, etc.

Administraciones Públicas, expertos del Centro Criptológico Nacional o Correos garantizan la autenticidad, y la confidencialidad en las transacciones electrónicas que realizan los ciudadanos y las empresas. ¿Qué destacaría?

Indudablemente, la colaboración con todas estas entidades es de una gran relevancia. La FNMT-RCM presta sus servicios a las administraciones públicas de conformidad con las instrucciones emanadas de las autoridades tecnológicas competentes de dicho departamento ministerial. El Centro Criptológico Nacional constituye un importantísimo importantísimo factor para asegurar nuestras infraestructuras tecnológicas y salvaguardarlas de ataques cibernéticos, aparte de colaborar en el aseguramiento y certificación de importantes componentes de seguridad de los productos que fabricamos. En cuanto a Correos, desarrollamos programas de colaboración para aprovechar las sinergias de ambas instituciones, aparte de ser un elemento clave para hacer llegar al ciudadano directamente, de una forma totalmente segura, muchos de los productos que se fabrican y personalizan en la FNMT-RCM.

En 2006, la FNMT-RCM lanzó la primera versión del DNI electrónico (DNIe), ¿qué supuso?

El lanzamiento del primer DNI electrónico en marzo de 2006 supone la evolución desde el documento que sirve para acreditar la identidad del ciudadano en el mundo físico a un nuevo documento dotado de certificados electrónicos que permiten acreditar la identidad de forma telemática, a distancia, lo que fomenta el uso de la Administración electrónica, poniendo a disposición del ciudadano una infinidad de servicios al alcance de su mano, esté donde esté y en cualquier momento, con totales garantías de integridad y autenticidad.

¿Cuál es el futuro de la colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía?

Este año se celebra el 75 Aniversario de la creación del DNI. La FNMTRCM lleva colaborando más de la mitad de ese tiempo con la Dirección General de la Policía, ofreciendo un servicio integral, en el que la FNMT-RCM tiene la responsabilidad de poner a disposición de este órgano todos los medios técnicos y todos los avances tecnológicos que permitan la mejora continua del proceso de expedición, la usabilidad del DNI y la incorporación continua al mismo de nuevos elementos de seguridad.

Fotografías
Jaime Sanchez Revenga

A través del Departamento de I+D y en coordinación con los departamentos productivos estamos preparados para ofrecer a las administraciones públicas todos los servicios digitales

Jaime Sanchez Revenga 06

La FNMT-RCM tiene la responsabilidad de poner a disposición de la Dirección General de la Policía todos los medios técnicos y todos los avances tecnológicos que permitan la mejora continua del proceso de expedición, la usabilidad del DNI…

XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido