REVISTA MUFACE. Nº 247. PRIMAVERA 2019
Se encuentra en: En Portada/ A un clic de la España digital
En Portada
Administración electrónica

A un clic de la España digital

En los últimos años hemos sido testigos de profundos cambios en el funcionamiento de la Administración. Su transformación digital ha sido uno de ellos. Desde la gestión de la tecnología, la modernización de su funcionamiento o la agilización de toma de decisiones. El uso de los medios y herramientas digitales ha adecuado y mejorado los trámites administrativos para ponerlos al servicio del ciudadano. Bienvenido a la transformación digital de la Administración General del Estado.

MIGUEL NÚÑEZ
DESI 2018
España, por encima de la media de la UE en servicios públicos digitales y en conectividad

“Quien no está en red parte con desventaja”, aseguran los que hablan de desafíos y brecha digital por igual. Existe una coincidencia en que la transformación digital de las administraciones públicas debe ir acompañada de un marco regulatorio que defina, respalde e impulse las actuaciones que supongan un avance en el desarrollo de la Administración digital. Y en este nuevo marco debe ser capaz de adaptarse, facilitar y garantizar las demandas de los ciudadanos. En este contexto, la progresión de España se entiende por la utilización de las ventajas que ofrece internet por parte de las empresas y las administraciones públicas. “El Estado deberá ser un sujeto activo en la difusión y promoción de la digitalización de toda la sociedad, así como en la investigación de las implicaciones futuras de las nuevas tecnologías”, expuso recientemente José Antonio Benedicto, secretario de Estado de Función Pública, convencido también de que la revolución tecnológica permite abrir nuevos canales de participación ciudadana y mayor transparencia de las instituciones.

La transformación digital ha generado una Administración Publica más abierta y transparente, pero ¿ha conseguido también reducir las desigualdades? Fernando de Pablo, secretario general de Administración Digital, detalla que ha tenido distintas fases: “Primero, lograr un incremento de eficiencia y eficacia; en segundo lugar, centrarnos en los ciudadanos y en las empresas al objeto de reducir cargas administrativas, evitar desplazamientos y simplificarles las actividades; y una tercera etapa, que ha evolucionado al mismo ritmo que la sociedad, es la necesidad de conseguir una Administración más abierta, más participativa”. Y que ha contribuido mucho a los procesos de transparencia, reconoce.

DESI 2018 01
España ocupa el cuarto lugar en la UE en servicios electrónicos según la Comisión Europea

Cuarto lugar en la UE

La utilización de los servicios digitales sitúa a España entre los países de la Unión Europea que más han progresado en la digitalización en los últimos cuatro años, ocupando el cuarto lugar en la UE según la Comisión Europea. El índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) también destaca el valor y dimensión de los servicios públicos digitales de España y en conectividad, alcanzando datos por encima de la media de la Unión Europea. En España, los servicios públicos digitales siguen siendo la dimensión en la que mejores resultados obtienen. A lo que se añade la existencia de un elevado nivel de interacción en línea entre las autoridades públicas y los ciudadanos. En concreto, el 67% de los usuarios de internet españoles participa activamente con los servicios de Administración electrónica.

Que las TIC son un instrumento indiscutible para la mejora de la calidad de vida y la integración de los ciudadanos a todos los niveles es una evidencia. Pero también que existe una realidad motivada por la brecha digital: la discriminación por distintas razones a colectivos, ciudadanos y empresas. Por eso, la tecnología debe servir para cerrar brechas ya existentes, no para crear otras nuevas, argumenta de Pablo al comprobar que “en nuestro propio ministerio somos responsables de la reducción de la brecha demográfica, uno de los principales problemas estratégicos de España”. La Administración electrónica, incide en su explicación, tiene un gran potencial para ayudar a combatir las diferentes brechas, también la de la accesibilidad.

Cada vez son más las entidades que recurren a servicios online, correo, factura electrónica o servicios en la nube. Los ciudadanos entienden que no es solo una cuestión de modernización y uso de las herramientas tecnológicas, sino de una utilización eficiente de los recursos públicos. Es así como las administraciones públicas españolas destacan en la oferta de gestiones en línea a sus ciudadanos.

Carpeta Ciudadana y ciberseguridad

La Agenda del Cambio 2030 tiene como objetivo asegurar el progreso social y económico sostenible en todo el mundo. En ese reto de alcanzar una economía inclusiva y sostenible, el Gobierno de España incluye la necesidad de progresar hacia una Administración más eficiente al servicio de la ciudadanía, clave para proporcionar un marco de seguridad favorable a la actividad económica y la cohesión social. Se apuesta por la coordinación de todos los ministerios para promover el desarrollo tecnológico y la productividad. Así, la transmisión de datos entre administraciones públicas por la plataforma de intermediación para evitar que los ciudadanos tengan que solicitarlo personalmente alcanzó las 405.770.297 transmisiones de datos, cuando hace diez años estaba en 5.415.829

En esta línea, la Carpeta Ciudadana es uno de los proyectos destinados a facilitar el desarrollo de trámites desde cualquier lugar donde se conecte el ciudadano o ciudadana. En algo más de un año –se estima–, podremos acceder a todos los expedientes que en su momento tengamos abiertos con cualquier organismo de la Administración General del Estado en un único espacio en la web (la Carpeta Ciudadana).

Ello implicará la coordinación y eficiencia de administraciones, la transparencia y rendición de cuentas como papel ejemplarizante para preservar los derechos de los consumidores, potenciando paralelamente el acceso de los ciudadanos a la información y a los trámites de mayor interés.

La apuesta por la ciberseguridad es otro de los objetivos del Gobierno. Incrementar la capacidad de vigilancia y la detección de amenazas contra los sistemas de la Administración General del Estado, para optimizar su capacidad de respuesta ante cualquier ataque, “es uno de los principales desafíos, pero también una oportunidad para la creación de riqueza y empleo”, ha identificado entre las prioridades José Antonio Benedicto. Hoy en día, los servicios electrónicos son herramientas para la tramitación administrativa, pero, reconocen los expertos, carecen de una “protección necesaria” capaz de reducir la creciente amenaza procedente del exterior.

Fotografías
España digital

La tecnología debe servir para cerrar brechas ya existentes, no para crear otras nuevas

España digital 01

Agenda digital

España digital 02

Si aceptamos que la economía digital crece siete veces más deprisa que el resto de la economía, coincidiremos en la necesidad de adaptar este reto en una agenda digital para Europa. Esta debe desarrollar la economía y la sociedad digital en nuestro país con acciones que mejoren la competitividad y el crecimiento de España mediante un mejor aprovechamiento de las TIC. “Sacar el máximo partido de las tecnologías digitales en un mercado único digital”, esta es la opinión mayoritaria. También maximizar las políticas públicas para mejorar la competitividad y productividad, al igual que el uso de las TIC por la ciudadanía, empresas y administraciones. “Hay que invertir en infraestructuras de telecomunicaciones para que se desarrollen servicios y contenidos que hagan que se incremente el uso de los mismos y la necesidad de nuevas y mejoradas infraestructuras”, adelanta Fernando de Pablo, que apuesta por una respuesta común pensando en Europa y en una revolución digital que no debe retrasarnos frente a América o Asia.

¿Cómo promover entonces la inclusión digital? ¿Es posible avanzar en una Administración integrada en la sociedad y pensada para los ciudadanos y las empresas? La transformación es un hecho. Y entre las medidas dentro de este plan están la capacidad y habilidad para intercambiar información y utilizarla de manera efectiva. El desarrollo del principio de “solo una vez”, por ejemplo, consiste en que “los ciudadanos no tengan que pedir documentos que ya tenemos para presentarlos a otras administraciones. España participa activamente en todos los planes y está muy bien posicionada; de hecho, es un ejemplo en Europa en el desarrollo de “solo una vez”, “lo que no quiere decir que la situación sea óptima”, alerta de Pablo, que también reconoce el esfuerzo y la participación de España en el proyecto del portal digital único (Digital Single Gateway) y que facilita en línea el acceso a la información, los procedimientos y los servicios de asistencia y resolución de problemas de forma común en Europa.

XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido