


Los miamenses tienen profundas raíces hispanas


Esta es una de las ciudades gastronómicas más importantes de EE.UU.
Cándido Creis Estrada, cónsul general en Miami
Ingresó en la carrera diplomática en 1995, desempeñando distintos cargos de responsabilidad en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha sido consejero en la Representación Permanente de España ante la UE (2001 y 2009) y en la Embajada de España en Tel Aviv (2006). En 2011 fue nombrado Jefe de Protocolo de la Secretaría General de la Casa de su Majestad el Rey. Posteriormente, a finales de 2014, fue nombrado vicecomisario del Pabellón de España en la Expo de Milán y, desde agosto de 2015, es cónsul general de España en Miami.
Nada más hacerse cargo del consulado, Cándido Creis tuvo que coordinar una visita muy especial: la de los Reyes de España. Estuvieron en el Dade College de Miami y en la ciudad de San Agustín (Florida), con motivo del 450 aniversario de su fundación. “La visita fue muy importante y reflejó las profundas relaciones históricas, culturales y económicas entre España y la Florida. No en vano fue Ponce de León quien dio nombre a estas tierras en 1512”, cuenta el cónsul.
San Agustín es uno de los destinos turísticos posibles para quien viaje a Florida. Pero hay otros muchos sin salir del condado de Miami que también aconseja Creis: “Desde las zonas más conocidas, como Miami Beach, hasta las de nuevo desarrollo, con barrios como Wynwood, donde se pueden admirar las obras de artistas muralistas en las paredes de los edificios. También es muy recomendable el parque de Cayo Vizcaíno, que se puede recorrer en canoa, y el Parque Nacional de los Everglades, contiguo a Miami, una maravilla de la naturaleza”.
El 65% de los cerca de tres millones de habitantes del condado de Miami ha nacido en un país iberoamericano –hay más de 55.000 residentes españoles inscritos en toda la demarcación consular– y se comunican en nuestro idioma. “Los miamenses tienen profundas raíces hispanas y visitan nuestro país con asiduidad. Incluso siguen con gran interés nuestra liga de fútbol, sin dejar de asistir a festivales de cine en español o de flamenco. Un dicho entre la población de origen cubano lo explica todo: ‘No te mueras sin ver España’”, afirma Creis.
Respecto a la colonia española, el representante diplomático asegura que no faltan artistas, “muchos conocidos y otros que se abren camino. Es significativo el número de actores españoles que participan junto a otros artistas hispanos en el programa de Microteatro del Centro Cultural de España en Miami”. Sobre la idiosincrasia sureña, el cónsul estima que es “muy cosmopolita. Todos los países latinoamericanos están representados. Aunque predomina la población de origen cubano, hay también una importante comunidad de residentes haitianos, colombianos, nicaragüenses y venezolanos, entre otros muchos”.
El cónsul destaca la buena acogida que han tenido tanto él como su familia: “Miami es una ciudad muy cómoda con gente muy acogedora. Nuestros hijos siguen el sistema público de educación del condado, que es muy bueno. Hay ocho colegios públicos que siguen el sistema bilingüe y bicultural estadounidense y español”. Respecto al trabajo diplomático, resalta “la suerte de contar con un equipo consular excepcional, muy profesional y dedicado”. Una entrega que se revaloriza en momentos clave, como en estos meses de elecciones: “La gestión del voto por correo exige un gran esfuerzo al consulado para facilitar al máximo la información y disponibilidad. Hay que tener en cuenta la dimensión de la demarcación consular: la distancia entre Miami y Atlanta (Georgia) es similar a la de Madrid-París”.
Como todas las grandes ciudades, la metrópoli de Florida tiene, a juicio del cónsul, “grandes atractivos y algunos inconvenientes. Es una ciudad costera, muy bien comunicada, con un aeropuerto internacional muy importante, aparte de ser el primer puerto crucerista del mundo. No obstante, existe un gran desafío en materia de tráfico y de potenciación del transporte público”. Sin olvidar otro conocido desafío, de origen natural: “La temporada de huracanes, que va desde junio a noviembre”.
Entre las zonas con más ambiente de Miami se encuentra la Pequeña Habana “siempre muy concurrida, con mucho sabor y numerosos locales donde escuchar la buena música cubana”. Y con buenos bares y restaurantes, una oferta que se extiende por toda la ciudad: “Miami dispone de unos 50 restaurantes españoles y otros muchos latinos de excelente calidad que forman parte de su extraordinaria oferta gastronómica. Está considerada hoy en día una de las ciudades gastronómicas (foodie) más importantes de Estados Unidos. Quizá la cocina más distintiva sea la cubana, pero hay muchas otras”, explica el cónsul.
Como mutualista, Cándido Creis afirma que “nada es comparable a la oferta sanitaria española por la calidad de sus profesionales y por su facilidad de acceso. La sanidad en Miami también es excelente, con grandes cardiólogos y oncólogos, aunque también hay que señalar que el precio está a la altura de dicha excelencia”.
Los miamenses tienen profundas raíces hispanas
Esta es una de las ciudades gastronómicas más importantes de EE.UU.