



Una exposición de la Biblioteca Nacional va a acercar al gran público la figura polifacética y netamente feminista de Emilia Pardo Bazán (1851-1921), una de las grandes escritoras europeas de su generación.
Monumento a Parzo Bazán
“Ha hecho cuanto cabe para salir de su esfera y del lugar que Dios la ha señalado; como si fuese un hombre, ha leído los libros más perniciosos; ha desgarrado velos que conviene a toda señorita respetar, y por efecto de sus disparatadas lecturas y de sus atrevidos estudios, piensa, habla y quiere proceder como procedería una mujer emancipada, y temo que por ella, ¡por ella sí, y no por las otras criaturas! vamos a ser la fábula de la población”. Y lo fueron. Y lo son. Este fragmento de la novela ‘Memorias de un solterón’ (Madrid, Cátedra, 2004), escrita por Emilia Pardo Bazán en su madurez literaria, es una buena muestra de la preocupación de la autora gallega por la cuestión femenina, que abordará abiertamente en muchas de sus obras.
“Yo soy una feminista radical. Creo que todos los derechos que tiene el hombre debe tenerlos la mujer (…) y, es más, creo que hay una relación directísima entre los derechos y privilegios concedidos a la mujer y el estado de cultura de las naciones”, escribía en 1916. Un feminismo precursor que cobra vigencia en este año de su centenario en el que se suceden las exposiciones y los actos dedicados a rescatar su figura, la de una de las grandes intelectuales europeas de su generación.
Una de las muestras más destacadas es la coorganizada por la Biblioteca Nacional, la Xunta de Galicia, la Comunidad de Madrid y Acción Cultural Española (ACE), bajo el título ‘Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad’, que tendrá lugar en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional del 9 de junio al 26 de septiembre. La exposición, comisariada por la historiadora y catedrática de la Universidad de Valencia, Isabel Burdiel, dará cuenta de las múltiples facetas de esta mujer excepcional en la Europa de fines del siglo XIX y principios del XX. Entre ellas, la de cómo a lo largo de su trayectoria intelectual y política insertó el feminismo en el debate cultural de la época, “un tipo de feminismo que destaca por su modernidad y su capacidad para enlazar con las preocupaciones y los debates actuales”, afirma Burdiel.
La muestra acogerá unos doscientos documentos, entre libros impresos, manuscritos, grabados y fotografías, procedentes tanto de la Biblioteca Nacional como de otras instituciones españolas. Y con una idea fundamental: trasladar a los visitantes, de forma visualmente expresiva, las múltiples dimensiones de una escritora que contribuyó a la renovación de la ficción de su época, que fue traducida en vida incluso al japonés, y que también se desempeñó como periodista, crítica e historiadora de la literatura, dramaturga y cuentista, además de ser pionera en la difusión en España de la literatura rusa.
“La mujer tiene destino propio”
“Como intelectual, Pardo Bazán también destacará por sus ambivalencias en todos los planos, tanto el político, como el literario y el personal. Pero que no dudará a la hora de defender el papel de la mujer en la sociedad. Como lo hizo, por ejemplo, en este discurso del Congreso Pedagógico Hispanoamericano de 1892: “Aspiro, señores, a que reconozcáis que la mujer tiene destino propio; que sus primeros deberes naturales son para consigo misma, no relativos y dependientes de la entidad moral de la familia que en su día podrá construir o no construir; que su felicidad y dignidad personal tiene que ser el fi n esencial de su cultura, y que por consecuencia de ese modo de ser mujer, está investida del mismo derecho a la educación que el hombre”