REVISTA MUFACE. Nº 250. PRIMAVERA 2021
Se encuentra en: Salud / Todos contra las pseudoterapias / Entrevista al Dr. Fernández Torrente
Área Salud

Dr. Jerónimo Fernández Torrente

“La información veraz es clave”

Tesorero del CGCOM y coordinador del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias de la OMC.

¿Qué incidencia está teniendo el movimiento antivacunas en la campaña de vacunación contra la Covid-19?

Por fortuna, no existe un amplio núcleo “duro” de antivacunas como pueda ocurrir en otros países, y son una escasa minoría. No obstante, es ruidoso, y su impacto en redes sociales en forma de vídeos supuestamente reivindicativos o desinformación sobre las vacunas sí provoca que parte de la sociedad albergue recelos infundados sobre la misma. La sociedad en su conjunto espera de los profesionales médicos un abordaje científico y ético de los problemas de salud. En escenarios de dificultad e incertidumbre, como la situación actual de pandemia por Covid-19, los movimientos negacionistas y antivacunas se hacen más presentes y la ciudadanía en su conjunto corre peligro con sus mensajes y manifestaciones; los poderes públicos como garantes de los derechos de los ciudadanos y de la salud pública han de estar atentos y actuar en consecuencia.

¿A qué se debe el gran eco de las pseudociencias y de los movimientos negacionistas en la actualidad?

A que ha confluido una tormenta perfecta para ellos. Las pseudoterapias se aprovechan del miedo humano a no entender ni tener el control sobre nuestra salud o la de nuestros seres queridos, ofertando falsos tratamientos para hacerles creer que recuperan ese control. Los movimientos conspiranoicos en general se basan en aportar una falsa sensación de control sobre fenómenos caóticos, azarosos y muy complejos, lanzando explicaciones simplistas que aportan a su público la falsa sensación de que la situación es manejable y se puede cambiar. Los charlatanes conocen bien estas vulnerabilidades humanas que explotar, y hemos visto cómo se han establecido incontables sinergias entre el mundo de la conspiranoia y el negacionismo y las falsas terapias.

¿Cuáles son los principales obstáculos existentes para llevar a la práctica la declaración de la AMM?

Quizás el retraso en aceptar por todas las asociaciones médicas mundiales una declaración que llega tras varias décadas de permisividad incomprensible e inaceptable. Una vez que ya se dispone de la presente Declaración, hemos de dejar de ser reactivos y comenzar a ser proactivos, pidiendo a las administraciones públicas y a todos los profesionales del mundo sanitario y científico que eleven su voz y la verdad científica para alertar de estas malas concepciones de la realidad. El problema necesita acciones desde múltiples ámbitos: cultivar desde jóvenes el espíritu crítico o la formación específica sobre pseudoterapias a los profesionales sanitarios, realizar campañas de información o garantizar los filtros críticos en los medios de comunicación al tratar temas de salud. Todas estas medidas de información y prevención tampoco estarían completas sin una proactividad a también a la hora de denunciar los movimientos que suponen un riesgo de salud pública para la sociedad. Y, por supuesto, iniciar acciones legales y de denuncia expresa a los poderes públicos de estas actuaciones. En el caso de profesionales sanitarios la aplicación inmediata de los artículos que correspondan de los Códigos de conducta y deontología profesional que son normas de obligado cumplimiento. La información veraz es clave.

¿Habría que endurecer la legislación?

En España tenemos una legislación bastante completa al respecto de qué se puede ofertar en el campo de los cuidados y de la salud y quién puede hacerlo y dónde, completada con los mandatos deontológicos de los profesionales sanitarios. El problema, más bien, es que no se está haciendo cumplir. Además, el sistema es muy garantista, por lo que a veces resulta muy complicado demostrar que las propuestas de un charlatán, por graves que sean, han sido lo que ha causado el daño a una víctima de sus prácticas. Los Estados y/o las autoridades competentes, deben establecer disposiciones estrictas que protejan a los pacientes tratados con prácticas del entorno de los productos milagro. Cuando se descubre que es dañino, debe haber un mecanismo que detenga o limite considerablemente dichas prácticas para proteger la salud pública y el entorno de los pacientes afectados y sus familias.

En las farmacias se venden cientos de productos homeopáticos. ¿No suponen una forma de pseudoterapia que habría que combatir con igual dureza?

Sin duda alguna, así es. Tener que aceptar que productos que no han demostrado evidencia científica ni tiene efectividad alguna en el proceso de enfermar, se puedan denominar medicamentos, como es el casode los productos homeopáticos, y prácticas que son más propias de la Edad Media que del siglo XXI , como es el caso de la homeopatía, todavía puedan estar presentes de alguna manera en el circuito de los SNS de nuestro entorno europeo y en nuestro propio país, es para hacer una reflexión. Es una manifestación clara de déficit actual del sistema: una legislación europea obsoleta e inconsistente, que no atiende a la realidad científica sino a otro tipo de intereses, una regulación nacional que permite la venta en ofi cinas de farmacia de productos supuestamente efectivos para patologías diversas. La utilización de productos homeopáticos, que nosotros no reconocemos como verdaderos medicamentos, constituye una falsa terapia basada en una pseudociencia, o falsa ciencia, que es la homeopatía, que tampoco reconocemos como rama de la Medicina científica, ni como especialidad médica ni como área de capacitación específica médica con reconocimiento legal en nuestro país. Estos productos utilizados de forma alternativa o complementaria para afecciones graves en los pacientes, constituyen un fraude sin ninguna evidencia científica más allá del posible efecto placebo, por lo que han de ser retirados de la venta en ofi cinas de farmacia y no han de sustituir en ningún caso a un medicamento validado científicamente para una enfermedad concreta.

Fotografías
Dr. Fernández Torrente

La utilización de productos homeopáticos, que nosotros no reconocemos como verdaderos medicamentos, constituye una falsa terapia basada en una pseudociencia

XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido