


Es muy gratificante ofrecerle a alguien un camino profesional que nunca antes se había planteado


La Administración está llena de mujeres muy bravas
Desde 2019 se están llevando a cabo actuaciones diversas en el ámbito del Plan de Captación de Talento (PCT). ¿En qué contexto y por qué causa nace este plan?
En primer lugar, el envejecimiento de las plantillas de empleadas y empleados públicos que va a la par con el envejecimiento de la sociedad. Nos preocupaba la idea de que en los próximos años no se pudiera garantizar un servicio público en condiciones aceptables para la ciudadanía debido a la jubilación masiva de empleadas y empleados públicos. Por otra parte, constatamos que los viejos tópicos sobre el empleo público persisten, algo que unido a un gran desconocimiento sobre nuestra labor y sobre los distintos cuerpos profesionales existentes, provocan que en determinados procesos selectivos haya plazas que se queden desiertas. Esto hay que sumarlo a que la sociedad ha cambiado y la revolución de las nuevas tecnologías de la información ya es una realidad, no solo en cuanto a relaciones sociales y personales, sino que los procesos de producción, métodos de trabajo y el conjunto de la economía han evolucionado.
Las jornadas divulgativas que usted coordina buscan que personas con talante innovador accedan al empleo público, proyectando al tiempo la imagen de una Administración en proceso de cambio. ¿Sus grupos de interés se ciñen solo al ámbito universitario?
Vamos más allá del ámbito universitario. Hay muchos tipos de formación y de experiencia laboral. Uno de los objetivos son los llamados perfiles STEM, los relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y a algunos de estos perfiles los encontramos en los centros de formación profesional, especialmente los dedicados a la informática y nuevas tecnologías de la información. También hacemos jornadas en colegios profesionales. Nos hemos encontrado con muchos profesionales que deciden dar un giro a su vida; mucha gente encuentra su verdadera vocación trabajando en el sector público más que en la empresa privada. Su experiencia nos resulta muy interesante y muy válida, También desarrollamos jornadas de captación de talento para personas con discapacidad.
¿El PCT nace con vocación de continuidad, como acción sostenida en el tiempo en el ámbito de una política pública estructural, u obedece al contexto de pandemia y por tanto se trata de acciones coyunturales?
El PCT es un plan que va a continuar en el tiempo. Esta pandemia nos ha obligado a trasladar las jornadas presenciales a un formato on-line, que nos gusta, pero estamos deseando poder volver a organizar jornadas presenciales, incluso mixtas. No obstante, el PCT es bastante más amplio que la realización de las jornadas y persigue no sólo promover la orientación laboral de la ciudadanía hacia la AGE, sino también mejorar la imagen de la Administración del Estado, poniendo en valor el trabajo de empleadas y empleados públicos junto con medidas como diseñar una adecuada estrategia de comunicación, implantar un plan de inclusión de personas con discapacidad en el empleo público o repensar el sistema de selección.
Actuaciones como las del PCT ya se habían desplegado de manera puntual por asociaciones de determinados cuerpos de la AGE, algunas universidades como Zaragoza o País Vasco, y al hilo por ejemplo de las acciones del III Plan de Gobierno Abierto, en mayo de 2017, en delegaciones y subdelegaciones del Gobierno. ¿Qué tienen de novedoso los pasos dados en el ámbito del PCT?
Nosotros lo que hacemos es unir esfuerzos y realizar este despliegue de manera sistemática, no puntual. Las primeras Jornadas que hicimos llevaban el nombre de “Las Oportunidades del Empleo Público” y empezaron en febrero de 2019. Tenemos cerradas fechas de jornadas hasta julio de 2021. Después del periodo vacacional de verano, seguiremos. La información es más completa si vamos juntos bajo el paraguas de la Dirección General de Función Pública, llevamos a personas de distintos cuerpos y escalas profesionales y también a funcionarios de Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional para que participen en la misma jornada y ofrezcan información variada; ofrecemos una visión global de la AGE y mostramos que hay muchos cuerpos profesionales entre los que elegir, ampliamos las miras. Muchas alumnas y alumnos, al llegar al final de sus estudios, no siempre quieren trabajar en las salidas profesionales que se espera de ellos, las consideradas como “salidas naturales”; quieren dar un giro a su carrera profesional, y nosotros, a través de las jornadas, les ofrecemos distintas oportunidades de empleo.
Como mujer que accedió al empleo púbico a través de una oposición, ¿qué le diría a una persona que duda de la posibilidad de innovación en las administraciones públicas y por tanto sobre el interés de presentarse a pruebas de acceso al empleo público?
La Administración está llena de mujeres muy bravas, magníficas profesionales, se nota que las mujeres están en la AGE. En las jornadas participan unas ponentes buenísimas, que son un ejemplo muy valioso para las estudiantes. Como mujer les diría, y les digo a las mujeres, pero también a los hombres, que la Administración no discrimina a nadie por razones de género. Ni por ninguna otra razón. Les recuerdo que la Administración ha sido pionera en temas como igualdad de género, conciliación y discapacidad. Cuando te diriges a un auditorio de personas jóvenes y les hablas de conciliación, es verdad que parece que ese tema no va con ellos, pero les recuerdo que es más que probable que en un futuro necesiten conciliar su vida familiar con su vida profesional. Y se lo digo a ellas y a ellos; nunca nadie les va a cuestionar una serie de derechos, es muy importante que esto se sepa. También les diría que nadie se arrepiente de presentarse a un proceso selectivo, que no es fácil hipotecar tu vida una temporada, pero la gratificación es inmensa. Les digo que van a estar orgullosos y orgullosas de estar ahí donde se elaboran las políticas públicas, que su trabajo no solo les va a reportar una gran satisfacción sino que además van a poder vivir la vida.
¿Qué es lo que más le satisface de este proyecto?
Cuando organizábamos las jornadas de manera presencial, me encantaba ver que a las personas que nos escuchaban se les abría un abanico de posibilidades que antes ni conocían ni consideraban. Era muy interesante lo que llamamos la “post-jornada” que era lo que sucedía cuando acabábamos la charla y se acercaban asistentes y querían seguir escuchando y que les contáramos más cosas sobre nuestro trabajo, sobre cómo acceder, nos pedían consejos, nos hablaban de poder llevar a cabo sus aspiraciones profesionales… En definitiva, lo que me dijo una alumna y nos han repetido en múltiples ocasiones: “esto es justo lo que necesitaba que alguien viniera a contarme”. Es muy gratificante ofrecerle a alguien un camino profesional que nunca antes se había planteado. Ahora que las jornadas son on-line, es cierto que no es tan fácil verse, pero a través de los chats y de los emails que recibimos después de las jornadas sabemos que estamos llegando a mucha gente, despertamos su interés tanto como de manera presencial y nos llegan muchos correos preguntando e interesándose. También recibimos las valoraciones de las universidades, que son muy positivas y siempre van acompañadas de la misma pregunta: “¿Y cuándo volvéis, cuándo podemos repetir?” Hay algo que me emociona especialmente y es el orgullo con que las y los ponentes hablan de su trabajo y sus aportaciones a la sociedad. Contar a otras personas lo que haces, cómo y por qué, te eleva la autoestima, algo que a veces necesitamos; inmersos en el trabajo diario, en ocasiones no somos conscientes de lo importante que es nuestra labor para la sociedad. Cuando hacemos unas jornadas nos ponemos un espejo delante y nos gusta lo que vemos y lo que hacemos, estamos orgullosos de ser empleadas y empleados públicos.
Es muy gratificante ofrecerle a alguien un camino profesional que nunca antes se había planteado
La Administración está llena de mujeres muy bravas