


En este primer año de vigencia del concierto ha quedado suficientemente demostrada la estabilidad del modelo

En pleno ecuador del Concierto de Asistencia Sanitaria 2018-2019 ya hay datos que avalan el balance positivo del mismo. La mejora generalizada de las prestaciones, con técnicas innovadoras basadas en la tecnología sanitaria avanzada, o los beneficios del doble periodo de cambio ordinario de entidad dan cuenta de la buena marcha del acuerdo bienal de colaboración con las aseguradoras SegurCaixa Adeslas, Asisa, DKV e Igualatorio de Cantabria.
Hay números que están llenos de vida. Por ejemplo, entre los 1.153.522 mutualistas adscritos a una de las cuatro aseguradoras firmantes del concierto 2018-2019, se encuentran decenas de funcionarios a los que los brazos robóticos del sistema Da Vinci les han operado de cáncer de próstata con precisión milimétrica. Y muchas titulares y beneficiarias que, gracias a la biología molecular, ya pueden saber la probabilidad de que se reactive un cáncer de mama en un periodo de diez años. Eso sin contar con avances como poder realizar un estudio de ADN fetal en sangre materna para la detección de anomalías cromosómicas o la novedosa técnica de radioterapia intra-operatoria, entre otros servicios de referencia incluidos en el acuerdo.
Otras cifras dan cuenta de la estabilidad del modelo. La implantación del doble periodo para el cambio ordinario de entidad ha favorecido la competencia entre las aseguradoras. Y está funcionando con total normalidad: el pasado enero se registraron 27.509 permutas –un 42% menos respecto al mismo periodo de 2018–, un dato que refleja el notable nivel de satisfacción de los mutualistas con los servicios sanitarios recibidos. De hecho, se han reducido las solicitudes de cambios extraordinarios al INSS, pasando de 156 en 2017 a 112 en 2018.
Estos son solo algunos ejemplos de lo que ha supuesto para los mutualistas el primer año de vigencia del concierto y que se puede resumir en “una mejora generalizada de las prestaciones”, tal como lo ha valorado el director general de MUFACE, Antonio Sánchez.
También se han dado pasos importantes en la potenciación de la asistencia a nivel provincial, reduciéndose sensiblemente el número de reclamaciones. Así, las tramitadas a través de la Comisión Mixta Nacional (CMN) se han reducido en un 26,36%.
Igualmente ha descendido el periodo medio de tramitación de los expedientes, reduciéndose en 17,21 días desde 2017 en el caso de la CMN.
Otro punto significativo ha sido la incorporación de 13 nuevos grandes municipios al nivel III de atención especializada, así como los incentivos para fomentar la implantación del proyecto de receta electrónica, contemplada en el Plan de Impulso de MUFACE. También se han producido avances en la transición hacia la historia clínica digital.
Otras mejoras en prestaciones son las referidas a la financiación de gastos de ortodoncia en menores por maloclusiones severas, la de los colirios de suero autólogo, pesarios y material fungible de determinados fármacos, además de los antidiabéticos.
Asimismo, se han especificado las terapias respiratorias en el domicilio del paciente, la cobertura de los cuidados paliativos y la compensación de gasto en determinados desplazamientos. Se ha ampliado la continuidad asistencial en casos de diálisis, procesos oncológicos y psiquiátricos, y se ha prolongado el periodo asistencial a recién nacidos hasta el alta hospitalaria, entre otros servicios contemplados en el concierto.
Otro de los avances de este acuerdo ha sido el establecimiento de incentivos de calidad, facilitando la implantación de planes preventivos de distintas patologías; se han desarrollado protocolos de actuación en casos de ictus e infarto y se han aprobado prestaciones adicionales por parte de las entidades aseguradoras que han servido para promover su competitividad y que se han traducido en rebajas sustanciales en tratamientos de reproducción humana asistida o en la crioconservación de gametos en determinados supuestos.
El pago de la farmacia hospitalaria se ha clarificado y ordenado de acuerdo con las recomendaciones del Tribunal de Cuentas y se han tomado diferentes medidas para compensar el copago farmacéutico en aquellos colectivos más desfavorecidos.
En resumen, en este primer año de vigencia del concierto ha quedado suficientemente demostrada la estabilidad del modelo, disminuyendo tanto los cambios de entidad ordinarios como los extraordinarios y con una notable ampliación de la cartera de servicios que redunda en una mayor satisfacción del mutualista y sus beneficiarios.
En este primer año de vigencia del concierto ha quedado suficientemente demostrada la estabilidad del modelo