REVISTA MUFACE. Nº 247. PRIMAVERA 2019
Se encuentra en: Educación / La Filosofía está de vuelta
Educación
Una propuesta parlamentaria quiere recuperar la asignatura para el Bachillerato

La Filosofía está de vuelta

La UNESCO le atribuye un papel fundamental en la formación cívica y cultural de los ciudadanos. Enseña a pensar de forma crítica y ayuda a moldear mentes libres, autónomas y reflexivas. Es la Filosofía, una asignatura arrinconada por la LOMCE que lucha por recuperar el protagonismo perdido. Como dijo el filósofo y matemático francés René Descartes: “Vivir sin filosofar es como tener los ojos cerrados y no querer abrirlos jamás”.

DANIEL VILA
Recuperar La Filosofía 01

La Comisión de Educación y FP del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad, a mediados del pasado mes de octubre, una Proposición No de Ley (PNL) por la que se pide al Gobierno la reorganización del currículo para que Filosofía e Historia de la Filosofía sean materias comunes y obligatorias en los cursos primero y segundo de Bachillerato. Impulsada por Unidos Podemos y respaldada por el resto de partidos de la Cámara, la propuesta reclama que la asignatura se estudie “dentro de un ciclo formativo secuenciado durante los tres últimos cursos de la enseñanza secundaria –4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato–, de forma análoga a la que sucede con otras materias como Lengua, Matemáticas e Historia”.

“La filosofía ayuda a los alumnos y alumnas a pensar, a reflexionar, a crear una conciencia crítica, a instalarse conscientemente en el tiempo y en el espacio”, ha destacado la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá. “No podemos permitir que ningún alumno termine la enseñanza obligatoria sin conocimientos filosóficos”, apuntaba la portavoz de Educación del PP, Sandra Moneo. Los grupos políticos han mostrado conjuntamente su interés por recuperar una enseñanza que había sido una de las grandes damnificadas con la entrada en vigor de la LOMCE, equiparándose a Latín, Griego, Economía de Empresa o Historia del Mundo Contemporáneo. En concreto, dicha ley mantenía como troncal Filosofía de primero de Bachillerato, pero eliminaba el carácter troncal de Historia de la Filosofía de segundo y el carácter obligatorio de Ética, en cuarto de la ESO.

La UNESCO propuso celebrar cada año el Día Mundial de la Filosofía para establecer un debate lúcido sobre las bases de la convivencia

La lucha del profesorado

Los primeros en aplaudir la iniciativa han sido los profesores del área, que no han dejado de pelear organizando olimpiadas, concursos, congresos y debates públicos para concienciar a la ciudadanía. En octubre de 2015, un grupo de docentes de Secundaria presentó la petición “Salvemos la Filosofía” en Change.org, lo que ha permitido reunir más de 200.000 firmas y presentarlas en las Cortes, con el fin de enmendar los “gravísimos agravios” cometidos con la asignatura. “La nuestra ha sido una batalla de contenido educativo, social y político”, apunta Enrique Mesa, presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid, pertenecientes a la Red Española de Filosofía (REF), conglomerado que reúne a todas las facultades, asociaciones y centros de investigación de Filosofía en nuestro país. “Hemos logrado que la sociedad se conciencie de que esta materia es necesaria en la escuela y creemos que el auge actual de la misma, desarrollándose en distintos ámbitos o apareciendo con frecuencia en medios de comunicación y redes sociales, es en parte fruto de este trabajo que empezó en 2015”.

“He defendido la necesidad de la Filosofía hasta tal punto que creo que es un servicio público”, sostenía en una reciente entrevista el filósofo, escritor y catedrático de Bachillerato José Antonio Marina. “Una sociedad democrática” –dice– “necesita fundarse en la argumentación; y la ciencia que enseña la argumentación es la filosofía”. El también filósofo y ensayista Emilio Lledó se ha felicitado por el cambio de rumbo: “La filosofía no es eso de andar por las nubes, sino una conciencia crítica en el seno de la historia, es lo que ha sido siempre”. En opinión del autor de títulos como Palabra y humanidad o Sobre la educación, es necesario que “se convierta para los chicos en una mirada y una reflexión crítica sobre el mundo o la palabra”.

Enrique Mesa, presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid: “Hemos logrado que la sociedad se conciencie de que es una asignatura es necesaria en la escuela

Enseñar a pensar

La importancia de esta formación queda reflejada en la PNL aprobada: “La filosofía en general y la historia de la filosofía en particular ayudan al desarrollo intelectual del alumno en el ejercicio del pensamiento abstracto y en el desarrollo de la función ejecutiva del cerebro”. Aun así, como apunta Enrique Mesa, “es presuntuoso decir que enseña a pensar, como si el resto de las materias no lo hicieran”; aunque sí matiza: “Enseña a pensar de una forma autónoma y crítica”. A su juicio, esta precisión implica que es uno mismo quien debe ser capaz de argumentar y fundamentar sus ideas y, al mismo tiempo, poder cuestionar tanto las ideas de los demás como las propias. “Esta es la clave de lo que se entiende en auténtica democracia como el ideal de la ciudadanía, es decir, individuos capaces de cuestionarse y elegir por sí mismos aquellas teorías que consideran mejor argumentadas para poder votar y opinar sobre lo público”, apostilla.

El hasta hace poco presidente de la REF, Antonio Campillo, cree que estamos ante una disciplina que “educa a los niños y niñas como ciudadanos libres y responsables”. Filósofo y sociólogo, Campillo expone los cuatro tipos de formación que, en su opinión, proporciona la filosofía: “Un uso riguroso del lenguaje y la comprensión de todo tipo de conceptos y problemas, lo que ayuda a mejorar el razonamiento y la comunicación; la conexión interdisciplinar entre los distintos saberes científicos, humanísticos y artísticos, para entender el complejo mundo contemporáneo; un conocimiento histórico de los grandes sistemas de pensamiento y de las diversas tradiciones culturales; y, por último, la conjunción inseparable entre el conocimiento, la moral y la sensibilidad, imprescindible para un desarrollo personal pleno y equilibrado”.

Día mundial

“Quizás por todo ello, la UNESCO propuso celebrar cada año, el tercer jueves de noviembre, el Día Mundial de la Filosofía, con el fin de establecer un debate lúcido sobre las bases de la convivencia, normas, principios e ideales”, señala Manuel Sanlés, presidente de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía (SEPFI). “Es, por tanto, de una ayuda inestimable en el proceso educativo y en la educación por competencias. ¿Qué mayor competencia cabe que la de saber vivir en un mundo globalizado y tecnificado donde está amenazada la libertad y la dignidad de las personas?”, apunta este profesor.

En cuanto al currículum de la asignatura, el presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid, considera necesaria su modificación, pero sin llevarla al otro extremo, en el cual los contenidos carezcan de importancia, “pues consideramos” –dice– “que para pensar hay que pensar sobre algo y los contenidos curriculares son indispensables si queremos que la cultura sea un elemento fundamental en nuestra sociedad”.

El Consejo de Ministros aprobaba el pasado 15 de febrero el proyecto de ley orgánica para la nueva reforma educativa, aunque la convocatoria de elecciones generales para el 28 de abril impedirá, por el momento, su tramitación parlamentaria. Dicha norma, que deroga la LOMCE y modifica la LOE, incluye Filosofía e Historia de la Filosofía como materias comunes de los distintos bachilleratos, junto a otras asignaturas como Historia de España, Lengua extranjera o Lengua Castellana y Literatura.

Enrique Mesa recuerda, no obstante, que “la batalla por la filosofía no está ganada en absoluto”, y por ello, “seguiremos luchando para que Ética, en 4º de la ESO; Filosofía, en 1º; e Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato, sean materias comunes y obligatorias para todos los alumnos. Hasta que esto no se produzca no podremos decir que la filosofía ha vuelto a las aulas”, concluye este especialista.

Fotografías
Recuperar La Filosofía

Manuel Sanlés, presidente de la SEPFI

Manuel Sanlés

“La filosofía es una escuela de libertad”

Manuel Sanlés, presidente de la Sociedad Española de Profesores de Filosofía (SEPFI), considera que esta materia enseña a nuestros alumnos una serie de conceptos filosóficos mínimos fundamentales que sirven “para entendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea”.

Los grupos políticos parecen de acuerdo en devolver el protagonismo a Filosofía en Secundaria y Bachillerato. ¿Es un buen momento para introducir cambios en el currículo? ¿Cómo debería afrontar el profesorado su enseñanza?

Por supuesto. Desde la SEPFI y la Red Española de Filosofía (REF) se ha trabajado mucho en este punto y tenemos un currículum desarrollado en tres cursos: 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Entendemos las enseñanzas filosóficas en el Bachillerato como un ciclo de tres años que abarca, en primer lugar, estudios sobre ética en general y sobre ética ciudadana, a impartir al final de la ESO para que los que no van a continuar estudiando tengan un mínimo de conocimientos filosóficos enfocados desde la ética, algo que consideramos imprescindible. En 1º de Bachillerato nuestra propuesta es continuar como hasta ahora, impartir una asignatura llamada Filosofía, aunque con una reforma profunda del currículum, pues pensamos que no está bien estructurado. Y, por último, en 2º de Bachillerato, Historia de la Filosofía, de la que los alumnos se podrían examinar en las pruebas de acceso a la universidad si quisiesen, en lugar de examinarse de Historia de España.

Ahora que se habla de educación por competencias, ¿cuáles son las que desarrolla esta materia? ¿Qué aporta a los alumnos en un mundo tan tecnificado y acelerado como el de hoy?

Se ha dicho que la filosofía enseña a pensar, aunque no tiene la exclusiva, porque de un modo u otro todas las materias enseñan a pensar. Lo que sí aporta Filosofía a la llamada "educación por competencias” está recogido en las aportaciones que la UNESCO propuso en 2005 como funciones de esta asignatura y que, 14 años después, se ven cada vez más necesarias. Se podrían resumir en que la filosofía es una “escuela de libertad”, es decir, enseña a disentir razonadamente, a valorar conceptos como justicia, dignidad y libertad. También enseña una serie de conceptos filosóficos mínimos fundamentales para entendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Y, al mismo tiempo, es una escuela de solidaridad humana, que ayuda a formar mentes libres y reflexivas y a la formación de una ciudadanía crítica, abierta y responsable.

Además de Filosofía, ¿qué otras materias deberían tener más protagonismo en la educación obligatoria? ¿Qué papel les otorga a disciplinas como Latín o Griego?

En general, todas aquellas materias humanísticas tienen un papel relevante en la educación. Cuando se da un valor excesivo a lo útil, por encima de cualquier otro valor, despreciando así las humanidades y valorando excesivamente las materias técnicas y científicas, se puede afirmar que las ciencias sin humanidades y la técnica sin humanismo están abocadas a minar las bases éticas y humanísticas de nuestra sociedad.

El mundo actual –despojándose de la ética y las humanidades– camina hacia el fin del hombre y de los valores que han fundado nuestra cultura, motivo por el que las humanidades están en retroceso. Por eso debemos poner todo nuestro esfuerzo en reivindicar el valor de las humanidades y su necesaria inclusión en los planes de estudio de Secundaria. Cuando está en auge la robotización del mercado laboral y la implantación de la inteligencia artificial en casi todas las profesiones, necesitamos formación en valores y formación humanística para poder competir con las “máquinas” y aportar lo que ellas nunca tendrán, es decir, creatividad, empatía, humanidad, ética y sabiduría.

Esta materia supone una escuela de solidaridad humana, ayuda a formar mentes libres y reflexivas y a la formación de una ciudadanía crítica, abierta y responsable
Recuperar La Filosofía 02

Antonio Campillo: “Estamos ante una materia que educa a los niños y niñas como ciudadanos libres y responsables”

XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido