REVISTA MUFACE. Nº 247. PRIMAVERA 2019
Se encuentra en: Actualidad /Elecciones 28 de abril y 26 de mayo de 2019
Área Actualidad
Elecciones 28 de abril y 26 de mayo de 2019

Las administraciones, al servicio de la democracia

Todo proceso electoral a nivel estatal requiere de una gran maquinaria para que la fiesta de la democracia se convierta en una jornada perfecta. En España, en este 2019, han coincidido en apenas un mes dos grandes citas electorales: los comicios generales del 28 de abril y los europeos, autonómicos y provinciales del 26 de mayo. Las administraciones públicas han trabajado y velado porque todo vaya como debe. Carmen López, directora general de Política Interior, detalla para MUFACE cuál ha sido la labor de la Administración General del Estado en las elecciones.

MARIANO GALINDO
Elecciones 28 de abril y 26 de mayo 01

El pasado 28 de abril los españoles fueron llamados a las urnas para votar en las elecciones generales, donde se eligieron a 350 diputados y a 208 senadores, dentro de un domingo donde también tuvieron lugar las elecciones a la Comunidad Valenciana. Fue la de este día la primera cita electoral de las dos que, en apenas un mes, se produjeron en España, puesto que el 26 de mayo se celebraron las elecciones municipales, europeas y autonómicas.

¿Cómo se prepara el Estado para un envite de este nivel? Hay que analizar el trabajo que desde las distintas administraciones se llevó a cabo para ver el papel que tuvieron y desarrollaron en unos eventos democráticos de estas características. Ciertamente, las elecciones municipales, cada cuatro años el cuarto domingo de mayo, y las europeas, cada lustro, fueron convocadas con anterioridad a la fecha fijada para las elecciones generales, cuya celebración el 28 de abril ayudó a los procesos preparatorios para la triple cita electoral del 26 de mayo. Que tres comicios coincidan en un mismo día es algo que solo se ha producido dos veces en la historia de nuestro país: en 1987, recién ingresada España en la Unión Europea, y en 1999.

Un gran engranaje electoral

En cualquier tipo de elecciones cuya responsabilidad recaiga sobre la Administración General del Estado –como es el caso de las elecciones generales o de las europeas y las municipales–, el papel de esta es imprescindible como eje sobre el que gravita todo el funcionamiento de la jornada electoral. “La preparación de las dos citas se dimensionó proporcionalmente. Había que tener claro que el ciudadano no debía notar los efectos de la cercanía de ambas elecciones, estar preparados para que, en ambas citas, todo se desarrollara con normalidad”, comenta Carmen López, directora general de Política Interior.

Y así ha sido. La Administración General del Estado y, por ende, el Ministerio del Interior y la Dirección General de Política Interior han tenido las competencias y la responsabilidad en las elecciones generales, municipales y europeas, además del encuentro con las urnas en las Asambleas de Ceuta y Melilla.

En unos comicios, nada es casual y no existe ni siquiera un porcentaje exiguo de improvisación. Todo ha de estar controlado al 100%. Esa ardua tarea nace del propio Ministerio del Interior y se expande a través de las diferentes ramificaciones administrativas. “La Administración electoral es la que garantiza esa transparencia y objetividad del proceso electoral y el principio de igualdad”, añade López.

En el caso de las elecciones locales del mes de mayo fueron las Juntas Electorales Provinciales las competentes para la realización de todas las operaciones en relación con la presentación y proclamación de candidatos. Y el escrutinio general correspondió a las Juntas Electorales de Zona. Respecto a las elecciones al Parlamento Europeo, fue la Junta Electoral Central la competente para la realización de todas las operaciones en relación con la presentación y proclamación de candidatos, mientras que el escrutinio general correspondió a las Juntas Electorales Provinciales.

Sin embargo, el Ministerio del Interior no caminó solo en el antes, el durante e incluso el después de unos comicios a nivel estatal. Dispuso de la ayuda de otros organismos, tanto del propio ministerio del Interior –así, la Secretaría de Estado de Seguridad– como de otros ministerios.

La congregación de elecciones ha exigido de un esfuerzo extra a las administraciones públicas implicadas en el perfecto funcionamiento de los procesos. Ello se tradujo en una necesidad tanto de infraestructura como de material. Según señalan desde la Dirección General de Política Interior, para las elecciones generales del 26 de abril hubo más de 60.000 mesas electorales –cifra similar a la del 26-M– con 36.317 secciones electorales, para un total de 375 millones de papeletas, 67.200.000 sobres, 212.000 urnas y 58.000 cabinas.

El papel de las Fuerzas de Seguridad del Estado

“Nuestro sistema electoral es altamente garantista y nuestro país goza de una notable reputación en la comunidad internacional”, comenta Carmen López. El éxito repetido en todos los procesos electorales tiene su raíz en una maquinaria engrasada y que hay que poner en marcha en cada convocatoria y donde la labor de las Fuerzas de Seguridad del Estado es imprescindible.

“No existe el riesgo cero, bien lo sabemos en el Ministerio del Interior. Pero nuestro deber es garantizar que ese riesgo sea el menor y poner todos los medios para ello”, explica la directora general de Política Interior.

El Ministerio del Interior ostenta y ejerce la competencia en materia de seguridad, correspondiéndole, entre otras, la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de seguridad o la promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, entre los que encontramos el derecho de la participación al que alude el artículo 23 de la Constitución. La seguridad adquiere una especial dimensión cuando se refiere a los procesos electorales, pues nos referimos tanto a la seguridad física como la seguridad de la información y ciberseguridad.

“Es importante destacar que ha sido la primera vez que, de una forma ordenada y sistemática, se plantearon actuaciones en el ámbito de la ciberseguridad en el desarrollo de unos procesos electorales”, apunta López.

Una labor que nunca termina

Una vez cerrados los colegios electorales, a las 20 horas tanto del domingo 28 de abril como del domingo 26 de mayo, llegó el momento de vital importancia: el escrutinio y su comunicación. “De todos los contratos a celebrar ante una cita electoral, sin duda, el más relevante, tanto por su importe como por la complejidad en su ejecución, por su visibilidad ante la sociedad y por su alcance en la gestión electoral, es el de difusión del escrutinio provisional”, asegura la directora general.

Con la clausura de los colegios, el escrutinio de los votos, la comunicación del mismo y el conocimiento de los resultados, le preguntamos a Carmen López cuándo se da por acabada su labor en unas elecciones a nivel estatal. “Nunca”, se ríe. “Si bien pudiera decirse que son hitos importantes la proclamación de electos o la disolución de las juntas electorales, continuamos nuestro trabajo dando apoyo constante a la Administración electoral y difundiendo los datos a través, entre otros, de la plataforma Infoelectoral”.

Fotografías
Elecciones 28 de abril y 26 de mayo

Que tres comicios coincidan en un mismo día es algo que solo se ha producido dos veces en la historia de nuestro país: en 1987 y en 1999

Elecciones 28 de abril y 26 de mayo 02

En unos comicios, nada es casual. Todo ha de estar controlado al 100%

XHTML Válido. Acceso al validador on-line. Ventana nueva AA CSS válido