Se encuentra en: En Portada/ DNI, una huella en nuestra historia / Entrevista a Francisco Herrero
¿Qué supone la administración del DNI para la Policía Nacional como garante de la identidad, seguridad y el servicio público?
La vinculación entre identidad y Policía viene marcada desde la propia creación de la Policía General del Reino por Fernando VII en 1824 mediante el cumplimiento de labores censales y de control de la población residente. Desde entonces, y a través del DNI, se han establecido vínculos que magnifican la realización de una labor de gestión realizada por la Policía Nacional a través de procesos de innovación tecnológica que garantizan la protección de los datos de los ciudadanos y su documentación.
¿Es el DNI el documento más importante de la vida de los españoles?
El DNI es en la actualidad un elemento común a todos los ciudadanos; igualatorio, transversal y sin condicionantes de clase, cuna, género... Supone la máxima vertebración del Estado al llegar, con su expedición, del primero al último de los españoles. Es, además, la piedra angular de la relación entre el Estado y el ciudadano, entre Administración y administrado, siendo el pilar del resto de documentos expedidos tanto por organismos públicos como privados.
Más allá de la influencia que ha tenido el DNI en el ámbito social, ¿qué otra aportación destacaría de su creación?
El DNI es un documento que refleja y es paralelo a la historia de España, manifestándose a través de sus diversas formas y campos, permitiendo el camino desde una sociedad agrícola y rural a una de tipo industrial y urbana. Supuso el cambio de una obligación impuesta e inicialmente rechazada por la sociedad, a la adquisición de un derecho, el derecho a su expedición y a la transformación en un servicio público.
¿De qué manera se ha ido adaptando el DNI a los avances tecnológicos y a las medidas de seguridad necesarias?
El Documento Nacional de Identidad es un elemento vivo y, como tal, se adapta a la sociedad a la que va dirigido. De forma inexorable a lo largo de su existencia, ha ido incorporando las novedades tecnológicas más avanzadas en cada una de las épocas. Inicialmente de forma manuscrita, posteriormente mecanografiado y por fin, en 1996, informatizado. En 2015, con la versión 3.0, se adapta a la sociedad de la información con elementos criptográficos que permiten su utilización mediante contacto, con un lector de tarjetas y sin contactos, a través de un teléfono inteligente o tableta.
En 2006, la FNMT-RCM lanzó la primera versión del DNI electrónico (DNIe), ¿por qué supuso en España una verdadera revolución en el concepto de documento de identidad?
Hasta 2006, el documento de identidad era una mera tarjeta física que acreditaba la personalidad y nacionalidad de su titular en las transacciones civiles, mercantiles, legales… de la vida física del ciudadano. Sin embargo, y toda vez que desde principios de siglo la tecnología ha revolucionado la vida diaria, personal y profesional de la ciudadanía, el DNI electrónico dota al usuario de capacidad para interactuar con la Administración y con entidades privadas de forma telemática con el consecuente ahorro de tiempo y desplazamientos.
¿Qué cree que hace diferente que el DNI fuese premiado en 2016 como el mejor documento de seguridad de Europa?
El premio supuso un reconocimiento a nivel internacional y por entidades independientes extranjeras de la calidad del documento español. Compitiendo con otros países tecnológicamente muy avanzados, el documento de identidad español logró el primer puesto, confirmándose así la innovación del proyecto liderado por Policía Nacional y la FNMT, que generó un documento de mayor calidad, potencia y seguridad.
¿De qué manera se proyecta hacia el futuro la colaboración entre FNMT-RCM y el Cuerpo Nacional de Policía?
Ambas entidades llevan colaborando de forma impecable durante los últimos 30 años. Constituye una relación simbiótica de mutualismo que no es solo beneficiosa para ambos, sino fundamental para el servicio público al ciudadano. En el marco de dicha colaboración han nacido los proyectos más exitosos y avanzados de la identidad civil en España, presagiándose un futuro alentador y lleno de retos como los proyectos de DNI Exprés y 4.0 previstos para 2020.
¿Qué conllevará trabajar en proyectos como el DNI Exprés y el DNIe 4.0?
Ambos buscan conjugar de forma equilibrada el servicio público de atención al ciudadano, que constituye una obligación para la Administración, con la mejora en la seguridad de los sistemas, que se erige como una prioridad para la Policía Nacional. El Proyecto DNI Exprés busca la atención simultánea de varios ciudadanos por parte de un solo empleado público, contribuyendo a la celeridad en la expedición de los documentos. Solo para casos concretos y tasados, el ciudadano podrá obtener su Documento Nacional de Identidad mediante un procedimiento automatizado y rápido. Además, con el objetivo de prevenir las amenazas vinculadas con las fotografías (morphing, suplantación de identidad…), permitirá la toma de la fotografía in situ, reflejando la imagen real e indubitada del ciudadano titular del documento en el momento de la renovación. El proyecto DNI 4.0 supondrá una revolución silenciosa del DNIe. Se trata de un sistema operativo totalmente novedoso y de un documento que, pese a no cambiar de apariencia física, ha sido construido desde cero, teniendo en cuenta los últimos avances en el campo de la seguridad electrónica y criptográfica.